Raíces y transformaciones

La identidad arquitectónica en el contexto cambiante de San Andrés y Providencia, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-449

Palabras clave:

tradición, transformación, interacción, adaptabilidad

Resumen

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina posee una arquitectura tradicional profundamente influenciada por herencias culturales británicas, africanas y asiáticas, que han configurado una identidad espacial distintiva. No obstante, el crecimiento poblacional, la llegada de nuevas culturas, el turismo y los cambios en la disponibilidad de materiales han transformado de forma significativa la tipología habitacional de las islas. Este artículo analiza dicha transformación a través de una investigación cualitativa sustentada en la ecología humana, mediante el estudio de fuentes bibliográficas, material gráfico y planimetrías, así como el análisis morfológico comparativo entre viviendas tradicionales y actuales. Se identifican elementos clave que definían la vivienda raizal; como la relación interior-exterior, el valor comunitario del espacio, y el uso de materiales naturales y cómo estos han sido reemplazados por una arquitectura estandarizada, desvinculada del entorno y la identidad local. Los resultados evidencian una pérdida progresiva de los elementos formales y simbólicos que caracterizaban la arquitectura raizal. Finalmente, se propone una reinterpretación de estos elementos para el desarrollo de nuevas viviendas que, integrando tecnologías actuales, recuperen el sentido identitario y de pertenencia del hábitat tradicional, contribuyendo así a la conservación del patrimonio cultural y a una proyección sostenible del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Ospina, Universidad Católica de Colombia

Mariana Ospina-Ortiz

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Líder del semillero de investigación Interacciones Espaciales. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia Editora de sección Revista de Arquitectura (Bogotá). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001731743 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4736-6662 Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=lYzpJzMAAAAJ Correo electrónico: mospinao@ucatolica.edu.co

Citas

Cabrera, F., & Giordano, D. (2008). Arquitectura como sistema de relaciones espaciales y contextuales. Universidad del Azuay.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. D. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

Canal zoom, & Armada nacional Republica de Colombia. (2018). Raizal, inmersión cultural. https://www.youtube.com/watch?v=092UbgZ7ln4

Checa Artasu, M. M., & Universidad de Quintana Roo México. (2007). Un modelo autóctono de vivienda vernácula en Belice y su área de influencia. IAT EDITORIAL ONLINE.

Domínguez, M. (2011). Nuevos rumbos de la arquitectura tropical caribeña. Arq.Urb, 6, 4–29.

Dávila Newman, G., (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.

Duque Sierra, J. A., & Duque Sierra, J. L. (2021). Proyecto de vivienda de un piso y buhardilla. https://proaarquitectura.co/despues-del-huracan-iota-proyecto-de-vivienda-para-las-islas-de-providencia-y-santa-catalina-colombia/

James Cruz, J. L., & Soler Caicedo, C. S. I. (2018). San Andrés: cambios en la tierra y transformación en el paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2). https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.65356 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.65356

Livingston Forbes, G. (2017). Huellas de africanía en San Andrés Isla. Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe - Instituto de Estudios Caribeños. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66070

María del Mar Rodríguez. (2016). Island Voices of San Andrés - documentary film. https://www.youtube.com/watch?v=ctWS3QLnZHE

Micolta León, A., & Christopher Britton, L. V. (2007). LA FAMILIA NATIVO RAIZAL EN SAINT ANDREWS ISLAND. El caso de Saint Luís y Hill. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 12, 21–55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261798002 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.954

Ministerio de cultura república de Colombia. (2012). LA CASA VIVA Encuentros de la Cultura Raizal. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MWog2NPxupI

Ministerio de cultura Republica de Colombia. (2005). Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf

Molina Quinteros, C. R., López Riera, F. O., & Camacaro Tovar, W. (2021). Ciudades sostenibles inteligentes, perspectiva entre le ecología humana y la ecología natural. Polo Del Conocimiento, 6(11), 1088–1107.

Montoya, J. Williams (2019) Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea, Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. 2018. 406 pp.. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 305-307.

Obregón Tarazona, C., & Nieman Janssen, C. J. (2020). Visiones desde el diseño para una San Andrés sostenible. Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.31179/arqdis.01 DOI: https://doi.org/10.31179/arqdis.01

Patiño Castaño, D., & Hernández, M. C. (2020). Arqueología e historia de africanos y afrodescendientes en el Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 125–162. https://doi.org/10.22380/2539472X.967 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.967

Robinson Taylor, G. (2015). Crisis social y desintegración familiar en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a causa del narcotráfico. Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe - Instituto de Estudios Caribeños. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66098

Sánchez Gama, C. E. (2016). La casa isleña, patrimonio cultural de San Andrés. Revista Aleph, 177.

Sociedad Colombiana de Arquitectos. (2021). Tipologías de vivienda para los habitantes afectados por el huracán Iota de las islas caribeñas de Providencia y Santa Catalina. https://ligacontraelsilencio.com/wp-content/uploads/2021/03/Revista-tipologias-Providencia-SCA-1-1.pdf

Stagno Levy, B., & Ugarte Espinoza, J. (2005). Ciudades tropicales sostenibles (Instituto de Arquitectura Tropical, Ed.).

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Barrios, C., & Ospina Ortiz, M. (2025). Raíces y transformaciones: La identidad arquitectónica en el contexto cambiante de San Andrés y Providencia, Colombia. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 71–86. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-449