CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto <p><strong>CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León</strong> es una revista de publicación semestral editada en los meses de marzo y septiembre; se especializa en arquitectura y estudios urbanos y regionales, privilegiando las investigaciones de carácter interdisciplinario desde las Ciencias Sociales y Humanidades: Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Sociología, Economía, Antropología, Psicología, Historia, Educación y otras a fines; en cualquier parte del mundo, aunque primando las temáticas centradas en América Latina y el Caribe. La Revista se edita desde el año 2007 bajo los derechos, el patrocinio y la administración de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. </p> Universidad Autónoma de Nuevo León es-ES CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2007-1639 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en <strong>CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.</strong></p> La Facultad d e Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuvo León, México. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/403 <p>En esta ocasión la revista Contexto tiene el honor de contar como editorialista invitada a la Dra. María Teresa Cedillo Salazar, directora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; la Dra. Cedillo siempre ha mostrado un apoyo sincero y decidido a la investigación científica y sobre todo a su divulgación, de ahí la importancia que representa para la revista Contexto esta visión del principal directivo de esta institución educativa; a continuación la Dra. Cedillo nos presenta desde su enfoque particular, las directrices por las que la Facultad de Arquitectura ha transitado en sus 76 años vida académica y su posición como dirigente sobre su perspectiva futura. </p> Eduardo Sousa-González Derechos de autor 2022 Eduardo Sousa-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-24 2022-12-24 16 25 10.29105/contexto16.25-403 Social media, redes sociales y la comunicación del patrimonio arquitectónico. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/344 <p>Conocer bien el patrimonio arquitectónico es algo necesario para su adecuada conservación. Las <em>social media</em> y las redes sociales intervienen grandemente, a nivel global, en su conocimiento y difusión. Aportan utilidades que generan contenidos interactivos y llegan a una amplísima población. Sin embargo, en ocasiones, sus intereses comerciales alteran la realidad socio-cultural de este patrimonio arquitectónico, al incorporar diversas circunstancias que afectan a su correcta comunicación. El presente artículo repasa, de manera general, las claves de esta consideración en la difusión de este patrimonio.</p> Miguel Martínez-Monedero Jaime Vergara-Muñoz Derechos de autor 2022 Miguel, Jaime https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-03 2023-01-03 16 25 10.29105/contexto16.25-344 From Social Flourishing to Social Security by the Architecture of Iranian Traditional Bazaars https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/365 <p>La sensación de seguridad es una de las necesidades de la durabilidad de la vida urbana que es prominente en el contexto de los bazares tradicionales Iraníes y, por lo tanto, se puede rastrear en correspondencia con algunos índices como la integración social, la aceptación, la justicia y, finalmente, el florecimiento. En cuanto al advenimiento de un cierto nivel de tal sentido en el bazar tradicional de Kermanshah, especialmente en términos de florecimiento social, el objetivo principal de esta investigación es estudiar cómo ha proporcionado un contexto físico que afecta el sentido de seguridad con la mediación del florecimiento social. Explicando que, en esta investigación, el florecimiento social se considera un ciclo creciente de acción-efecto de prosperidad y consentimiento resultante de la apertura social, la diversidad, la flexibilidad y la interacción. Si bien la exploración del sentido de la seguridad y el análisis del papel de sus factores físicos asociados en la mayoría de los estudios se ha especializado al Urbanismo, se la somete en este estudio dentro de la escala arquitectónica. Por lo tanto, esta investigación cualitativa se ha realizado mediante un método descriptivo-analítico que combina dos tipos de teoría fundamentada y estudio de casos con un enfoque mixto (social-físico). La investigación ha llevado a la importancia de características como la apertura espacial, la complejidad deliberada y dirigida, incluida la ornamentación, la diversidad y legibilidad formal-funcional, y la flexibilidad físico-conductual, como las principales características físicas que afectan el florecimiento social y, por lo tanto, la sensación de seguridad, que podría se identificaría en el cuerpo de los bazares tradicionales y se recrearía en las obras arquitectónicas regionales contemporáneas. Por lo tanto, la efectividad de la relación entre las características físicas de los espacios colectivos y su seguridad puede medirse considerando el índice de florecimiento social. Este asunto se ha concentrado en esta investigación sobre el bazar tradicional de Kermanshah y se ha concluido para utilizarlo en futuros diseños.</p> Shamsi Ranjbar Hossein Rezaei Derechos de autor 2022 Shamsi Ranjbar, Hossein Rezaei https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-23 2022-12-23 16 25 10.29105/contexto16.25-365 Colonia Federal de la Ciudad de México: https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/356 <p>A finales del siglo XIX en el Distrito Federal de México y en su Delegación de Venustiano Carranza, surge una de sus muchas colonias: Colonia Federal. Esta Colonia comienza a construirse en 1924 con una curiosa planimetría donde se combina el cuadrado y el círculo creándose una trama radial y concéntrica formando un octógono a similitud de los trazados renacentistas italianos. A pesar de las transformaciones realizadas posteriormente en el trazado y los cambios en su parcelario, no ha perdido su concepción original cuando está próxima a cumplir su centenario y se convierte en un interesante objeto urbanístico de estudio.</p> Lola Goytia-Goyenechea Nieves Martínez Roldán Derechos de autor 2022 Lola Goytia-Goyenechea, Dra Nieves Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 16 25 10.29105/contexto16.25-356 Sobre la situación en la construcción y preparación del proyecto "Gran Vladivostok" en la región de Primorye en 1950-1960. https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/370 <p>The "Great Vladivostok" project of the Khrushchev period is relatively little known in the history of the USSR due to political reasons. It was not only a part of Khrushchev's great construction reform in the country, but also an attempt to consolidate the influence of the Soviet Union in Eastern Asia, to create a new type of port, and to settle the territory of the south of the Far East with immigrants from the western part of the country. In addition, the project had a number of features that both Soviet and foreign scholars did not pay attention to. The authors use archival materials, oral history, and the works of researchers, including unpublished one, in this article.</p> <p>&nbsp;</p> <p>The aims of the work are consideration of building situation in Primorye before the start of “Great Vladivostok”.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Alexander Kim Mariia Surzhik Aleksandra Motorina Derechos de autor 2022 Alexander Kim, Mariia Surzhik, Aleksandra Motorina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 16 25 10.29105/contexto16.25-370 Una Aproximación conceptual del territorio y sus estructuras dinámicas del poder desde un enfoque multidimensional https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/353 <p>La configuración del espacio manifestada en la conformación de los territorios ha experimentado modificaciones profundas por efecto de prácticas de la territorialidad en el marco de los contextos sociales, económicos y políticos cada vez más complejos y contradictorios.</p> <p>La comprensión de la naturaleza, orientación y significado de los cambios espaciales requiere del conocimiento de los diversos enfoques teóricos que han permitido la formulación de conceptos y definiciones contribuyendo a la interpretación de la lógica de los cambios de los diferentes ejercicios de la territorialidad.</p> <p>El presente artículo contiene una revisión y contraste de las visiones y enfoques teóricos de las diferentes concepciones y perspectivas que han suscitado y enriquecido el debate desde diversas ópticas disciplinares, así como de las concepciones que provienen del idealismo, con su interpretación simbólico cultural y el materialismo dialéctico, de acuerdo a los aportes de las vertientes naturalista, económica y política.</p> <p>Incluyen además las conceptualizaciones que proponen una visión integradora de la multiplicidad y complejidad de formas y expresiones del territorio, conforme a una comprensión de las interdependencias de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades, en el marco de prácticas de poder manifestadas en estrategias de dominación y subordinación que actúan como factores determinantes de las lógicas de cambio y transformaciones de los territorios.</p> Santiago Gómez Jiménez Marco Antonio Medina Ortega Derechos de autor 2022 Santiago Gómez, Marco Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 16 25 10.29105/contexto16.25-353 La antropogeografía como modelo teórico de investigación https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/358 <p>El presente estudio descriptivo-formulatorio trata de demostrar que los territorios rurales que son ocupados por el avance de la urbanización generan conflictos entre las actividades y causan severas transformaciones en un territorio, utilizando como caso de estudio el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, el cual se caracteriza por ser precisamente una franja intermedia entre lo urbano y lo rural, definida como la interfase periurbana (IPU), reconocida también como el límite entre la ciudad y la periferia. La investigación utiliza la antropogeografía como método deductivo e inductivo para explicar el fenómeno de la convivencia entre lo rural y lo urbano, concluyendo que la agricultura es un recurso vigente y genera configuraciones espaciales diferenciadas, por su trama, por su desarrollo social y sobre todo económico, reconformando una nueva ruralidad que persiste en su posición urbana sobre todo en ciudades latinoamericanas que tienen espacios agrarios vigentes en sus territorios.</p> Darci Gutierrez Valkiria Ibarcena Derechos de autor 2022 Darci Gutierrez, Valkiria Ibárcena https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 16 25 10.29105/contexto16.25-358 Propuesta metodológica para la mejora del espacio público a través de la aplicación de indicadores basados en el interaccionismo simbólico social https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/347 <p>El artículo tiene como objetivo describir una propuesta metodológica para medir y posteriormente poder crear propuestas de regeneración hacia los espacios públicos a través del uso de la teoría del interaccionismo simbólico social. En primera instancia se establece la concepción teórica del espacio público y el vínculo con el individuo a través de la interacción social; de esta unión la investigación propone cinco dimensiones en las cuales se encuentra inmerso el espacio público y la ciudadanía, siendo los aspectos: simbólico, simbiótico, multifuncional, proxémico y autónomo; los engranes que ayudan a comprender las dinámicas sociales y de apropiación que se efectúan dentro de los espacios públicos.</p> <p>El proceso metodológico consiste en la elaboración de un esquema basado en una serie de indicadores agrupados dentro de las cinco dimensiones asociadas al espacio público, bajo la perspectiva del marco lógico, el cual ayuda en la creación de programas aplicables a algún caso de estudio, con el fin de regenerar los espacios públicos del lugar y mejorar la calidad de vida urbana.</p> Silvia Andrea Valdez Calva Liliana Romero Guzmán Derechos de autor 2022 Silvia Andrea Valdez Calva, Liliana Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 16 25 10.29105/contexto16.25-347 Desigualdades socio-territoriales y dificultades económicas durante la pandemia por COVID-19 en la Zona Metropolitana de Monterrey https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/379 <p>El objetivo de este artículo es analizar las dificultades económicas de los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) derivadas de la pandemia por COVID-19. A través de un cuestionario enviado vía redes sociales a habitantes de la ZMM entre abril y mayo del 2020, se captaron 211 respuestas, en 61 casos hubo problemas de pago de crédito de diverso tipo, 42 con pendientes en pago de servicios, 30 con otros tipos de deudas y 27 con pago de colegiaturas. En cuanto a sus limitaciones, el cuestionario no tiene un valor estadístico dada su poca representatividad, ya que fue realizado en el momento de mayor confinamiento. Los datos obtenidos reflejan un momento coyuntural que ameritan ser conocidos y analizados, en consecuencia, es necesario hacer análisis más amplio tanto cuantitativos como cualitativos que examinen los efectos de la pandemia sobre la economía y el acceso a los bienes de las personas en esta zona metropolitana. Es muy probable que las brechas de desigualdad se hayan ampliado como resultado de esta pandemia.</p> María del Socorro Arzaluz Solano Gustavo Adolfo Vázquez Martínez Derechos de autor 2022 Socorro Arzaluz, Gustavo A. Vázquez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-22 2022-12-22 16 25 10.29105/contexto16.25-379