Society as a means of production of architectural styles. Quito, Ecuador 1534 – 2018
DOI:
https://doi.org/10.29105/contexto17.26-381Keywords:
Mode of social production, Architectural production, Social awareness, Architectural styleAbstract
Architecture, as a human expression, is a reflection of each society in each era, showing us the way of life of its inhabitants and the space they occupy. The present study takes the city of Quito, Ecuador, which from its origins allows analyzing various architectural styles as a result of the evolution of Quito society. From the perspective of urban geography, a socio-architectural analysis was carried out taking six significant periods of change, represented in cartographies of architectural styles in each stage of society, from its colonial origins with Spanish and indigenous influence, to a contemporary architectural expression marked by global processes.
Downloads
References
• Acosta, Alberto. (2005). Ecuador: ecos de la rebelión de los forajidos. Nueva Sociedad, Vol. 198, 42-54. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3270_1.pdf
• Altable, Charo. (2008). “Educar en democracia, educar en relación” en M. García, A. Calvo y T. Susinos Rada [eds.], Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia. Madrid, Narcea.
• Anderson, Perry. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Madrid, Anagrama.
• Arizmendi, Lillo y Piñeros, Eleder (coords). (2014). Transcendencias e impacto para América Latina en el siglo XXI. Quito, IAEN.
• Ayala, Enrique. (2008). Sociedad y Cultura. En Resumen, de Historia del Ecuador (9-10). Quito, Santillana.
• Ballesteros, Jesús. (2000). Posmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid, Tecnos.
• Benalcázar, René. (1990). Análisis de Desarrollo Económico del Ecuador. Ecuador, Ediciones Banco Central.
• Bravo, Bernardino. (2009). Construcción y desconstrucción El sino del racionalismo moderno de la ilustración a la postmodernidad. Revista de historia del derecho, 37, 1-42. file:///C:/Users/c_can/Downloads/Dialnet-ConstruccionYDesconstruccion-5402480%20(1).pdf
• Bravo, Lira. (1993). América y la Modernidad: de la Modernidad barroca e ilustrada a la Postmodernidad. Colonia-Weimar-Viena, Jahrbuch Lateinamerika DOI: https://doi.org/10.7788/jbla-1993-0116
• Breilh, Jaime. (1999). Posmodernismo o pensamiento liberador: una visión desde los sin poder. Espacios, Vol. 9, pp.123-142. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3387/1/Breilh%2C%20J-CON-090-Posmodernismo.pdf
• Burgos, Hugo. (1995). El Guaman, el puma y el amaru : formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito, Abya-Yala/UPS Publicaciones.
• Caicedo, Verónica. y Guadalupe, Romel. (2007). Plan estratégico y de promoción de las zonas turísticas del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de licenciatura, ESPE-H. CENEPA, Quito. ttp://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/4110?show=full
• Calduch, Joan. (2001). Temas de composición arquitectónica. Razón racionalidad y racionalismo. Alicante, Editorial Club Universitario.
• Carrión, Fernando. y Erazo, Jaime. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l'Institut français d'études andines, Vol. 41, Núm. 3, pp.503-522. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367001 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.361
• Chueca, Fernando. (1974). Historia de la Arquitectura Occidental: X. Eclecticismo. Madrid, Dossat Bolsillo.
• Cobas, Martín. (2012). “La mirada distante: Jones Odriozola y una modernidad en route”, en F. Correa, Una Línea en Los Andes. Cam¬bridg, GSD-Harvard.
• De La Torre, Carlos. (2002). Afroquiteños, ciudadanía y racismo. Quito, Centro Andino de Acción Popular.
• Díaz, Esther. (1988). Postmodernidad. Buenos Aires, Biblos.
• Durán, María. (1999). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015) tomo II. Cuenca, Universidad de Cuenca.
• Durán, A. (2015). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015): el florecimiento de una crisis. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, Núm. 3, pp. 40-51. http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/55/60
• Echeverría, Bolívar. (2000). La Modernidad del Barroco. México, Ediciones Era.
• Enríquez, Eliecer. (1958). Quito a través de los siglos. Quito, Imprenta Municipal.
• Gallegos, Franklin. y Minteguiaga, Analía. (2007). El nuevo tiempo del Estado. La política pos-neoliberal del correísmo. Observatorio social de América Latina, Vol. 22, pp. 87-103. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1259609639.El_nuevo_tiempo_del_Estado.pdf
• Haidar, Victoria. y Berros, Valeria. (2015). Entre el sumak kawsay y la vida en armonía con la naturaleza: disputas en la circulación y traducción de perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio global. Theomai, Vol. 32, pp. 128-150. https://www.redalyc.org/pdf/124/12442732007.pdf
• Jurado Fernando. (2008). Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito, tomo IV. Quito, FONSAL.
• Karl, Polaniyi. (2011). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, Quipu.
• Kennedy, Alexandra. (ed). (2002). Arte de la Real Audiciencia de Quito (siglos XVII-XIX). Patronos, corporaciones y comunidades. Madrid, Nerea.
• Kingman Eduardo. (1992). Las ciudades en la historia. Primera Edición. Bogotá – Colombia.
• Kingman, Eduardo. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: higienismos, ornato y policía. Quito, FLACSO.
• Lafuente Antonio. y Horrillo, Patricia. (Marzo de 2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. España, Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://laaventuradeaprender.educalab.es/documents/10184/67475/Como-hacer-un-mapeo-colectivo
• Macionis, John. y Plummer, Ken. (1999). Sociología. Madrid, Prentice Hall.
• Maloney, Gerardo. (1983). El Negro en Ecuador. Raza y Clase: el caso de la provincia de Esmeraldas. Tesis de maestría, FLACSO Sede Ecuador, Quito.
• Martínez, Carmen. (2009). The indigenous Movement and the Citizen´s Revolution in Ecuador: Advances, Ambiguities, and Turn Backs (Documento de investigación Trabajo inédito entregado para la conferencia Outlook for Indigenous Politics in the Andean Region.). Washington DC, Center for Strategic International Studies.
• Marx, Karl. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. España, Siglo XXI.
• Massal, Julie. (2006). La reforma política en Ecuador en un callejón sin salida. Análisis político, vol. 19, Núm.56, pp. 132-150. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46294/47890
• Moreira Rubén. y Álvarez, Yadhira. (2004). Arquitectura 1915-1985. Quito, FONSAL Editorial Trama.
• Morelli, Federica. (2002). La revolución en Quito: el camino hacia el gobierno mixto. Revista De Indias, Vol. 62, Núm. 225, pp. 335–356. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.472 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.472
• Moreno, Segundo. (1977). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito: desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. Tesis de doctorado Universidad de Bonn.
• Oleas, Diego. (1994). Arquitectura en Ecuador: panorama contemporáneo. Colombia, Editorial Escala.
• Ortiz, Alfonso. (1998). Ciudad de Quito, Guía de Arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía.
• Patetta, Luciano. (1997). “Los Revivals en arquitectura”, en Gili, Gustavo (ed.). El pasado en el presente. El revival en las artes plásticas, la arquitectura, el cine y el teatro. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 129-164
• Paz y Miño Cepeda, Juan. (2002). La Revolución Juliana: nación, ejército y bancocracia. Quito, Abya-Yala
• Pazmiño Ramírez. y Fernández, Salvador. (1991). “Color y arquitectura en el Centro Histórico de Quito: una visión de larga duración”, en Centro Histórico de Quito: la vivienda, Quito, Municipio de Quito-Junta de Andalucía, pp. 109-138.
• Peralta, Evelia y Moya, Luis. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito, Ecuador, Editorial Trama.
• Pereira, L. (1991). Arquitectura y Estilo. Quito, FONSAL Editorial Trama.
• Piñón, Helio. (2008). El formalismo esencial de la arquitectura moderna. Catalunya, UPC.
• Risier, Julia. y Ares, Pablo. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, Buenos Aires, Tinta Limón.
• Saldarriaga, Alberto; Pinzón, José y Ortiz, Alfonso. (2017). En Busca de Thomas Reed, Arquitectura y política en el siglo XIX. Colombia, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
• Salgado, Wilma. (1999). Desencadenantes y beneficiarios de la crisis económica en el Ecuador. Ecuador debate, Vol. 48, pp. 5-24. http://hdl.handle.net/10469/5717
• Sánchez, Jhon. (2012). El liberalismo, la revolución liberal y los afroecuatorianos. CONTRA| RELATOS desde el Sur, Vol. 8, Núm. 9, pp. 11-27. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20446
• Sevilla, Ana. (2008). El Camino del Hierro, Cien Años de la Llegada del Ferrocarril a Quito. Editor: Quito, Trama.
• Svampa, Maristella. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, Vol. 244, pp. 30-46. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/96101/Consenso_de_los_commodities_y_lenguajes_de_valoraci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.6853_A.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Vargas, José. (1989). La Economía Política del Ecuador durante la Colonia, Tomo XV. Ecuador, Banco Central del Ecuador.
• Weber, Max. (2008). Introducción general a los “Ensayos de sociología de la religión” (1920), en Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 53-70.
• Zambrano, Ricardo. (2006). Quito: patrimonio de la humanidad. Quito, Libresa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sergio Andrés Bermeo Álvarez, Claudia Canobbio Rojas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..