Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina.

Entre la represión y la regulación.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288

Palabras clave:

Espacio público;protesta social; neoliberalismo autoritario

Resumen

El capitalismo actual se caracteriza por desdeñar los mecanismos de negociación o de cooptación política para enfrentar a los grupos disidentes que cuestionan las politicas económicas implementadas. En el presente trabajo se analizarán algunas de las formas represivas que imponen ciertos Estados latinoamericanos a partir del concepto de neoliberalismo autoritario, en particular, de la restricción del uso del espacio público como arena de protesta por los efectos de las políticas de ajuste. Para ello se toman los casos de México, Colombia y Chile, como países representativos con gobiernos que implementan políticas económicas neoliberales. El objetivo de este artículo es aportar evidencias del giro autoritario de los gobiernos de estas naciones, los cuales, se han expresado en la represión de colectivos sociales, así como una estrategia de acotar el espacio público a través de andamiajes legales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Bojórquez Luque, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Sociólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Maestro en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Doctor en Historia (UAS). Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, extensión Los Cabos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel C

Manuel Ángeles Villa, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima. Magíster en Economía de la NewSchool for Social Research (Estados Unidos). Licenciado en Economía de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).Profesor-Investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I

Citas

Acevedo, Á. y Correa, A. (2015). La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971. Educación y Desarrollo Social, 9(1), 40-45. https://doi.org/10.18359/reds.549

Alfaro, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Baigorri, A. (1995). Género y espacio. Segregación social vs. Segregación espacial. V Congreso Español de Sociología, Granada, España.

Barón, L. (2015). ¿Revolución de Facebook? Medios sociales y movimientos sociales durante la Primavera Árabe de Egipto. Trans-Pasando Fronteras, (7), 21-38. DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i7.2098

BBC (22 de noviembre de 2019). Paro nacional en Colombia: 4 motivos detrás de las multitudinarias protestas y cacerolazos en Colombia contra el gobierno de Iván Duque. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455

BBC (30 de noviembre de 2010). Nueva jornada de manifestaciones estudiantiles en el Reino Unido. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101130_manifestaciones_estudiantes_il

Berroeta, H. y Tomeu, V. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, 31. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004

Bojórquez, J. (2016). Patrimonio histórico y acumulación por desposesión en la ciudad turística de Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Revista de Ciencias Sociales, 153, 173-192. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i153.28170 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i153.28170

Bojórquez, J. y Ángeles, M. (2014). Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). Cuadernos de Geografía, 23(2), 179-202. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452

Bojórquez, J. y Ángeles, M. (2019). Turismo y polarización social en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77609 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77609

Bojórquez, J. y Ángeles, M. y Gámez, A. (2016). Espacios de Protección del Capital: panoptismo y videovigilancia en el destino turístico de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). ABET, 6(3), 7-20.

Bojórquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. (2019). El derecho a la ciudad y rescate del espacio público en zonas urbanas turistizadas. Una reflexión para Los Cabos, Baja California Sur (México). Aposta, 80, 109-128.

Bojorquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. (2020). Videovigilancia y segregación espacial en tiempos del neoliberalismo autoritario. El caso de Los Cabos, Baja California Sur (México). CS, 31, 217-242. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Reforma y Democracia, 12, 1-11.

Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur, 116, 39-49.

Bravo, V. (2012). Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-1989. Política y Cultura, 37, 85-112.

Bruff, I. (2014). The Rise of Authoritarian Neoliberalism. Rethinking Marxism, 26(1), 113-129. https://doi.org/10.1080/08935696.2013.843250 DOI: https://doi.org/10.1080/08935696.2013.843250

Bruff, I. y Tansel, C. (2019a). Authoritarian neoliberalism: trajectories of knowledge production and praxis. Globalizations, 16(3), 233-244. https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1502497 DOI: https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1502497

Bruff, I. y Tansel, C. (Eds. (2019b). Authoritarian Neoliberalism: Philosophies, Practices, Contestations. Routledge. DOI: https://doi.org/10.1201/9780429355028

Calderón, F. (Coord.) (2016). La protesta social en América Latina. Editorial S.XXI.

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2): 31-54 DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332

CELS (2016). Los Estados latinoamericanos frente a la protesta social. CELS.

CIDH (2014). Derechos Humanos y Protesta Social en México. CIDH

CNN (7 de junio de 2013). Turkey clashes: Why are Gezi Park and Taksim Square so important? CNN. https://www.bbc.com/news/world-europe-22753752

Coscione, M. y García, V. (2014). TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Nuevo Mundo. Nuevos Mundos. Instituto Nacional de Ciencias Humanas y Sociales del CNRS. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67127 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67127

Economía Hoy (11 de mayo de 2018). Así se gestó el movimiento #YoSoy132 hace seis años. Economía Hoy. https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/9130475/05/18/Asi-se-gesto-el-movimiento-YoSoy132-hace-seis-anos.html

El País (25 de octubre de 2019). Aumenta la presión de la calle en Chile con protestas más multitudinarias. El País. https://elpais.com/internacional/2019/10/24/actualidad/1571937300_504889.html

El Universal (21 de noviembre de 2019). Inicia paro nacional en Colombia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/inicia-paro-nacional-en-colombia

Fernández, R. (2011). Política y espacio público: ciudadanía radical en manifestaciones conmemorativas. De Arquitectura, 17(24), 4-10. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26907

Ffrench, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Siglo XXI.

Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social. (2018). El Sexenio de la resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-2018. http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/12/el_sexenio_de_la_resistencia_sexenio_2012-2018_fleps.pdf

Fukuyama, F. (1994). Capitalismo y democracia: el eslabón perdido. Estudios Públicos, 54, 379-393.

Galindo, C., Gómez, J. y Rodríguez, M. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 73-94. https://doi.org/10.21500/16578031.3 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13-18.

Garretón, M. et al (2011). Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios. Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de Michelle Bachelet en Chile. Polis, 10(30), 117-140. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2011-N30-808 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300006

Gonzales, A. (2017). Trumpism, authoritarian neoliberalism, and subaltern latina/o politics. Aztlán, 42(2), 147-164).

Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199283262.001.0001

Hutchinson, Sophie (4 de junio de 2013). Social media plays major role in Turkey protests. BBC. https://www.bbc.com/news/world-europe-22772352

Janoschka, M. y Sequera, J. (2012). Ciudadanía y espacio público en la era neoliberal. ARBOR, 188(755): 515-527. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3005 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3005

Jenss, A. (18 de octubre de 2018). Austerity urbanism goes south; authoritarian neoliberalism goes urban. PPE. http://ppesydney.net/austerity-urbanism-goes-south-authoritarian-neoliberalism-goes-urban/

Jessop, B. (2019). Authoritarian neoliberalism: periodization and critique. South Atlantic Quarterly, 118(2), 343–361.2019. https://doi.org/10.1215/00382876-7381182 DOI: https://doi.org/10.1215/00382876-7381182

Jiménez, A. (7 de septiembre de 2010). 1.100.000 personas salen a la calle en Francia contra la reforma de las pensiones según el Ministerio de Interior. El País. https://elpais.com/internacional/2010/09/07/actualidad/1283810402_850215.html

Juego, B. (2018). Authoritarian Neoliberalism: Its ideological antecedents and Policy Manifestations from Carl Schmitt’s Political Economy of Governance. Administrative Culture, 19(1), 105-136 DOI: https://doi.org/10.32994/ac.v19i1.209

La Jornada (25 de noviembre de 2010). La huelga general en Portugal paraliza 80% de puertos, servicios y transporte. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2010/11/25/economia/031n1eco

Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Maqueda, M. (2015). La criminalización del espacio público. El imparable ascenso de las “clases peligrosas”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(13).

Marelic, B. (2012). Derechos humanos y manifestaciones públicas en Chile durante 2011: la audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (8), 173-182. DOI: 10.5354/0718-2279.2012.20574 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2012.20574

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Martínez, J. (2015). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire, 8(1), 78-91.

Mirón, M. (2014). Entre la casa y el ágora: género, espacio y poder en la polis griega. La Aljaba, (18), 11-33.

Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e, 21(1), 98-112.

Navia, P. (2009). The Chilean Left: Socialist and Neoliberal. En Burdick J., Oxhorn P., Roberts K.M (Eds.). Beyond Neoliberalism in Latin America? (pp. 17-41). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230618428_2 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230618428_2

Olvera, A. (2016). La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 279-29. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30011-3

Ong, A. (2006). Neoliberalism as Exception. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11hpgzc

Páramo, P. y Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. De Arquitectura, 16, 6-15. DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2

Priego, A. (2011). La primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización? UNISCI Discussion Papers, (26), 75-94. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_UNIS.2011.v26.37765

Radio Santa Fe (12 de diciembre de 2019). Así se pretende regular la Protesta Social en Colombia; aquí el texto del proyecto de Ley Estatutaria que tramitarán en el Congreso. http://www.radiosantafe.com/2019/12/12/asi-se-pretende-regular-la-protesta-social-en-colombia-aqui-el-texto-proyecto-de-ley-estataturia-que-tramitaran-en-el-congreso/

Ramírez, P. (2014). La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada. Interdisciplina, 2(2): 71–96. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46525

Ricart, N. y Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. On the W@terfront, (25), 5-35.

Ryan, M. (2017). ‘Authoritarian Neoliberalism’: Crisis, the state, and the challenge of periodization [Tesis de Maestría, Universidad de Sidney]. https://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/17276

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure, 28(84), 5-19. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001

Salinas, A. (2015). La ola internacional de protestas 2008-2013: notas para una reflexión comparada. Encrucijadas, 9, 1-23.

Sánchez, F. (2018). La política de la protesta en regímenes autoritarios: síntesis crítica. Sociología e Política, 26(65), 132-154. http://orcid.org/10.1590/1678-987317266506 DOI: https://doi.org/10.1590/1678-987317266506

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Alianza.

Sato, A. (2012). Lo público del espacio. Arq, (81),17-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962012000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962012000200003

Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. INVI, 20(55), 166-182.

Senado de la República (s.f). Proyecto de decreto por el que expide la Ley General de Regulación de Manifestaciones Públicas. https://www.senado.gob.mx/64/intervenciones/607/3215

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2001). Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales en América Latina: las configuraciones de la protesta. Revista Observatorio Social de América Latina, (5), 41-52.

Sum, N. (2019). Ordoliberal Authoritarian governance in China since 1978: world market, performance legitimacy, and biosovereign ordering. South Atlantic Quarterly, 118(2), 81-400. https://doi.org/10.1215/00382876-7381206 DOI: https://doi.org/10.1215/00382876-7381206

Szmolka, I. (2011). Democracias y autoritarismos con adjetivos: la clasificación de los países árabes dentro de una tipología general de regímenes políticos. Revista Española de Ciencia Política, (26), 11-62.

Taddei, E. (2002). Crisis económica, protesta social y ´neoliberalismo armado´ en América Latina. OSAL, (7), 29-36.

Tansel, C. (2018). Authoritarian Neoliberalism and Democratic Backsliding in Turkey: Beyond the Narratives of Progress. South European Society and Politics, 23(2), 197-217. https://doi.org/10.1080/13608746.2018.1479945 DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2018.1479945

Turner, B. (2012). La ciudadanía árabe: la Primavera Árabe y sus consecuencias no intencionales. Sociología Histórica, (1), 29-53.

Descargas

Publicado

2021-10-15

Cómo citar

Bojórquez Luque, J., & Ángeles Villa, M. (2021). Protesta social y espacio público en tiempos del neoliberalismo autoritario en América Latina. : Entre la represión y la regulación. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 15(23), 55–70. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-288