Biodiversidad y ordenamiento territorial.

Tampico, posible reconversión de la ciudad industrial a la metrópoli de los manglares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto15.23-286

Palabras clave:

Ecotonos urbanos; urbanismo ecológico; ciudades tropicales

Resumen

La integración de los espacios naturales en la planeación de la ciudad es un recurso accesible para la eficiencia urbana y una mejor calidad de vida. En México, la ciudad difusa, con un sistema de planeamiento simplificado, degrada los ecosistemas naturales y propugna una ciudad ineficiente. El ordenamiento territorial es un medio idóneo para la conservación de la biodiversidad compatible con el desarrollo urbano. Las ciudades tropicales presentan condiciones para un modelo sostenible. Mediante estudios preliminares y un diagnóstico territorial se elabora una prospectiva de reconversión para la aglomeración urbana de Tampico en el Golfo de México. Como resultado se obtiene el escenario visión 2050, donde la creación de un límite a través de los ecotonos urbanos articula una nueva infraestructura azul y verde con el artefacto urbano más compacto. La discusión asocia el componente natural, particularmente los manglares, fortaleciendo las políticas públicas para completar el modelo de ciudad resiliente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Angel Bartorila, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctor en Urbanismo, Universidad Politecnica de Cataluña. Miembro Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Profesor de tiempo completo Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Mireya Alicia Rosas Lusett, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora en Arquitectura, Universidad Politecnica de Cataluña. Miembro Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Profesor de tiempo completo Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Citas

Andrade, G. I., Remolina, F., y Wiesner, D. (2013). “Assembling the pieces: A framework for the integration of multi-functional ecological main structure in the emerging urban region of Bogotá, Colombia”. Urban Ecosystems, Vol.16, núm.4, 723–739. https://doi.org/10.1007/s11252-013-0292-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-013-0292-5

Arriaga-Cabrera, L., Vázquez-Domínguez, E., González-Cano, J., Jiménez-Rosenberg, R., Muñoz-López, E., Aguilar-Sierra, V. (coords). (1998). Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. (coords). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Arriaga, L., Aguilar, V., Alcocer, J. (2000). Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.118993

Azuela, A. (coord). (2006). El ordenamiento ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Bartorila, M. Á. (2001). «Ecotonos urbanos, interfases ambientales y proyectación, Colonia Caroya (Arg.)» en I Congrès Ecologia i Ciutat. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Bartres-González, J. J. (2013). Crecimiento urbano e industrial, consecuencias ambientales en las lagunas urbanas y periurbanas en Tampico-Madero-Altamira del Sur de Tamaulipas (México). Análisis 1823 - 2010. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Bollo Manent, M., Hernández Santana, J. R., Vieyra, A., y Bocco

Verdinelli, G. (2018). “México y su complejo sistema de planificación territorial”. Perspectives on rural development, Núm. 2, pp. 67-84. https://doi.org/10.1285/i26113775n2p67

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2009). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México D.F. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/sitios.html

CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. (2007). Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

Costanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S. J., Kubiszewski, I., … Turner, R. K. (2014). “Changes in the global value of ecosystem services”. Global Environmental Change, Núm. 26, pp. 152–158. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002

Escobar de la Cruz, R. (2015, marzo 25, España) La magia de los humedales. En El País https://elpais.com/elpais/2015/03/10/planeta_futuro/1425999624_684881.html

Fabian, L. y Viganò, P. (Eds.). (2010). Extreme city: Climate change and the transformation of the waterscape. Venezia: Università Iuav di Venezia. DOI: https://doi.org/10.3280/TR2010-053015

Fernández, R. (2005). “Ciudades americanas, ausencia de modernidad y apogeo de la postplanificación”. Ciudades, Núm. 09, pp. 21-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.09.2005.21-48 DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.09.2005.21-48

Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO (2015). Global forest resources assessment 2015 (Vol., desk reference). Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Folke, C., Hahn, T., Olsson; P., Norberg, J. (2005). “Adaptive governance of social-ecological systems”. Annual Review of Environment and Resources, Vol. 30, núm. 1, pp. 441-473. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511

Franchomme, M., Bonnin, M. y Hinnewinkel, C. (2013). La biodiversité «aménage-t-elle» les territoires ? Vers une écologisation des territoires. Développement durable et territoires [En ligne], Vol. 4, núm. 1. http://developpementdurable.revues.org/9749 DOI: https://doi.org/10.4000/developpementdurable.9749

Garza, G. (2003). La urbanización de México en el Siglo XX. México: Colegio de México.

Gómez-Baggethun E. et al. (2013) Urban Ecosystem Services. En: Elmqvist T. et al. (eds) Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities (pp. 175-251). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_11 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_11

Gutiérrez Chaparro, J. J. (2009). Urban planning in Mexico: A critical analysis of its evolution process. Revista URBANO, Vol. 2, núm. 19, pp. 52–63.

Instituto Nacional de Ecología (INE), (1993). Proyecto de ordenamiento ecológico, urbano industrial y portuario de la zona conurbada del río Pánuco, Tamaulipas-Veracruz. México; Volumen II.

INEGI (2015). Encuesta intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Jiménez, S., Salinas, W., y Campos, J. (2004). Los impactos de la urbanización en zonas costeras. Caso de estudio: zona conurbada Altamira-Madero-Tampico, Tamaulipas, México. In Diagnóstico Ambiental del Golfo de México, (pp. 417-430).

Kaminer, T., Robles-Durán, M., Sohn, H., Boyer, M., y Delft School of Design. (2010). Urban asymmetries: Studies and projects on neoliberal urbanization. Rotterdam: 010.

Kuecker, G. (2008). “Public Health, Yellow Fever, and the Making of Modern Tampico”. Urban History Review, Vol. 36, nún. 2, pp. 18-28 DOI: https://doi.org/10.7202/1019168ar

Lugo, A. E. 2014. “Tropical cities are diverse and deserve more social-ecological attention”. Ecology and Society. Vol. 19, núm. 3: 24. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06618-190324 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-06618-190324

Martínez-Laguna, N. (2001). “Evolución y expresión territorial de la industria petroquímica en México”. Investigaciones geográficas, Núm. 46, pp. 98-116. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59158

Muñoz-Erickson, T., Lugo, A., y Quintero, B. (2014). “Emerging synthesis themes from the study of social-ecological systems of a tropical city”. Ecology and Society, Vol. 19, núm. 3: 23. http://doi.org/10.5751/ES-06385-190323 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-06385-190323

Norgaard, R. B. (1994). Development Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary Revisioning of the Future. London: Routledge.

ONU-Habitat. (2018). Índice Básico de las Ciudades Prósperas. Tampico. México: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Oseguera-Ponce, J. A., Rosete, F. A., y Sorani-Dalbon, V. (2010). “Reflexiones acerca del Ordenamiento Ecológico en México”. Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, Vol. 2, núm. 2, pp. 32-40.

Pauchard, A. y Barbosa, O. (2013). Regional Assessment of Latin America: Rapid Urban Development and Social Economic Inequity Threaten Biodiversity Hotspots. En Elmqvist, T. et alt. (Eds). Urbanization , Biodiversity and Ecosystem Services : Challenges and Opportunities (pp. 589-608). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_28 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_28

Pradilla-Cobos, E. (2014). “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en américa latina”. Cadernos Metrópole, Vol. 16, núm. 31, pp. 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Propin, E. y Sánchez-Crispín, Á. (2001). “Cambios en la orientación funcional de las ciudades medias del trópico mexicano”. Cuadernos Geográficos, Núm. 31, pp. 69-86. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1943

Rosas-Lusett, M. A. (2019). “Islas de calor en la zona conurbada del río Pánuco”. ACE: Architecture, City and Environment, Vol. 1, núm. 39, pp. 63-74. DOI: https://doi.org/10.5821/ace.13.39.5359

Rueda-Palenzuela, S. (2019). “El Urbanismo Ecosistémico”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. LI, núm. 202, pp. 723–752.

Ruffato-Ferreira, V., Beser, L., de Berrêdo-Viana, D., França, C., Nascimento, J., y Freitas, M. (2018). “Zonificación ecológica-económica como herramienta para una gestión territorial integrada y sustentable en el Municipio de Río de Janeiro”. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, Vol. 4, núm 131, pp. 239-260. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612018000100239

Sánchez-Crispín, Á. y Propin, E. (2005). “Potencial regional del turismo en la zona metropolitana de Tampico, México”. Cuadernos Geográficos, Núm. 37, pp. 153-182.

Sánchez-González, D. (2011). “Peligrosidad y exposición a los ciclones tropicales en ciudades del Golfo de México: El caso de Tampico”. Revista de Geografía Norte Grande, Núm. 50, pp. 151-170. http://doi.org/10.4067/S0718-34022011000300009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000300009

Santiago, M. (2011). “The Huasteca rain forest: an environmental history”. Latin American research review, Núm. 46, pp. 32-54. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2011.0040

Santiago, M. (2014). Tampico, Mexico. The Rise and Decline of anEnergy Metropolis. in Pratt, Joseph A.; Melosi, Martin V.; Brosnan, Kathleen A. (eds). Energy Capitals: Local Impact, Global Influence, (pp. 147-158). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wr9s3.15

Sassen, S. (2010). Bridging the Ecologies of Cities and of Nature. En P. Jaquet; R. K. Pachauri; L. Tubiana (eds.) Cities. Steering towards sustainability, (pp. 203-214).

http://regardssurlaterre.com/en/bridging-ecologies-cities-and-nature

Sassen, S. (5 de octubre de 2015). La ciudad compleja pero incompleta. [Entrevista por Antonio Martínez Velázquez]Arquine. https://www.arquine.com/compleja-pero-incompleta-conversacion-con-saskia-sassen/

Secchi, B. (2007) “Rethinking and Redesigning the Urban Landscape”. Places, Vol. 19, núm. 1, pp. 6-11.

Secchi, B (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los libros de la Catarata

Seto, K., Parnell, S., Elmqvist, T. (2013). A Global Outlook on Urbanization. En Elmqvist, T. ,et al. (eds.). Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities, (pp.1-12). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_1

Spalding, M.S., Kainuma, M. y Collins, L. (2010). World atlas of mangroves. Londres Earthscan DOI: https://doi.org/10.4324/9781849776608

Viganò, P. (2012). “Extreme Cities and Bad Places 1 Extreme City and Disaster Risk Reduction”. Int. J. Disaster Risk Sci, Vol. 3, núm. 1, pp. 3-10. http://doi.org/10.1007/s13753-012-0002-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s13753-012-0002-6

Villagomez-Espinosa, J. C., y Chías-Becerril, L. (2014). Intento fallido de integración portuaria Altamira-Tampico, Tamps. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, México

Descargas

Publicado

2021-10-15

Cómo citar

Bartorila, M. A., & Rosas Lusett, M. A. (2021). Biodiversidad y ordenamiento territorial. : Tampico, posible reconversión de la ciudad industrial a la metrópoli de los manglares. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 15(23), 71–88. https://doi.org/10.29105/contexto15.23-286