La casa propia, territorio de libertad.
DOI:
https://doi.org/10.29105/contexto12.17-5Keywords:
Casa del arquitecto, Proyecto arquitectónico, Cultura del habitar, poética de lo cotidiano.Abstract
La casa que el arquitecto construye para sí mismoconstituye un acto libre, de vida y de arquitectura.
Los arquitectos de la modernidad han construido
casas propias en todas las geografías y con todos
los formatos. Es ésta una de las tipologías de vivienda
en la que la experimentación es mayor,
muestra de las diferentes posiciones frente a un
mismo acto, el del hombre que construye su propia
casa. Observar estas obras desde la inversión entre
lo vital y lo racional, que nos propone el filósofo
Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo
(1923) nos permite descubrirlas en su mayor plenitud
y establecer relaciones dispares entre ellas. En
estas viviendas la relación entre la vida y la arquitectura
es intensa, y la casa, como obra artística,
se somete al devenir y al habitar. Pero también el
hombre, a través de su vivir en ellas, renueva su
confianza en la arquitectura. Una lectura de estas
obras a través de los distintos modos de habitar y
de construir nos permitirá descubrir aspectos de
ellas, invisibles ante una lectura más disciplinar.
Downloads
References
Alday, I. (1996). Aprendiendo de todas sus casas
(catálogo exposición con escritos de Josep Llinàs,
José Antonio Martínez Lapeña i Rafael Moneo).
Barcelona: UPC.
Arnal, M. (2016). L’art de viure. Cases per a
artistes a Cadaqués. L’art concret com a generador
d’arquitectura. Peter Harnden i Lanfranco
Bombelli, (tesis doctoral inédita), Barcelona:
Universitat Ramon Llull. http://www.tesisenred.
net/handle/10803/392131
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio,
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Balslev Jorgensen, L. (1989). Mogens Lassen.
Arkitekten, Copenhague: Arkitektens Forlag.
Cid, Daniel, Sala, Teresa-M (2012). Las casas de
la vida. Barcelona: Ariel.
De la Sota, A. (1989). Alejandro de la Sota. Arquitecto,
Madrid: Pronaos.
Fernández Galiano, L. (2007). “Esparta y Síbaris:
Bernard Rudofsky, disciplina y hedonismo”, Arquitectura
Viva, nº 114.
Figueroa Castejón, A. (1989). El arte de ver con
inocencia. Pláticas con Luis Barragán, México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Lleó, B. (1998). Sueño de habitar, Barcelona:
Caja de Arquitectos.
Autora (2008). La casa del arquitecto (tesis doctoral
inédita). Barcelona: Departamento Proyectos
Arquitectónicos, Universitat Politècnica Catalunya.
Autora (2011). “Una investigación sobre cómo
investigar lo que el arquitecto investiga cuando
construye su propia casa”, Actas de Congreso 4ª
Jornadas Internacionales sobre Investigación en
Arquitectura y Urbanismo, 4IAU, Valencia.
Autora (2015). Le Corbusier en Cap Martin,
hombre-arquitecto, Actas del Congreso Le Corbusier
Years, Valencia.
Moller, Henrik Sten, Udsen, Vibe (2004). Jörn Utzon.
Houses, Copenhague: Living Architecture.
Neumeyer, F. (1995). Mies van der Rohe, La palabra
sin artificio. Reflexiones sobre la arquitectura
-1968, Madrid: El Croquis.
Neutra, R. (1951). Mystery and Realities of the
Site, New York: Morgan & Morgan.
Ortega y Gasset, J. (1987). El tema de nuestro
tiempo, Madrid: Espasa Calpe.
Ortega y Gasset, J. (1964). Meditación del pueblo
joven, Madrid: Espasa Calpe.
Outeiro, E., ed. (2011). Cabañas para pensar.
Madrid : Maia.
Petit, J. (1970), Le Corbusier lui-même, Ginebra:
Rousseau.
Postiglione, G., ed. (2004). One hundred houses
for one hundred European architects of the
twentieth century. Colonia: Taschen. http://www.
meamnet.polimi.it
Riggen, A. (2011). Luis Barragán. Escritos y
conversaciones, Madrid: El Croquis.
Savi, V. (1990). Figini e Pollini. Architetture
-1989, Milán: Electa.
Schindler, R. M. (1984), “La Casa Contemporánea”,
en R.M.Schindler. Arquitecto, Madrid: MOPU.
Sharr, A. (2008), La cabaña de Heidegger. Un espacio
para pensar, Barcelona: Gustavo Gili.
Tanizaki, J. (1994), El elogio de la sombra, Madrid:
Siruela.
Terradas, E. (1993), Cadaqués: Laboratorio del
Realismo doméstico en Cataluña, tesis doctoral
inédita, Barcelona: Departament de Projectes Arquitectònics,
Universitat Politècnica Catalunya.
http://www.tesisenred.net/handle/10803/5878.
Trigueiros, L., ed. (1993), Fernando Távora,
Lisboa: Blau.
Vasari, G. (2002), Las vidas de los más excelentes
arquitectos, pintores y escultores italianos, desde
Cimabue hasta nuestros tiempos. Madrid: Cátedra.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..