Diagnosis urbana: hacia una metodología analítica, sintética y cartográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto17.26-404

Palabras clave:

diagnóstico urbano, investigación urbana, metodología urbana, SIG

Resumen

El ritmo vertiginoso de los procesos en las ciudades está demandando precisión y rapidez en las respuestas de ordenamiento urbano; tanto de los tomadores de decisión, como de los académicos dedicados a su estudio.

Un proyecto urbano requiere atender las necesidades espaciales de la población y que se vean materializadas esas condicionantes en proyectos concretos. Hay una propensión a consumar proyectos urbanos que provienen de diagnósticos que no agencian con claridad la detección de las necesidades urbanas de los habitantes, ni detectan las fortalezas y debilidades urbanas, por lo que es cardinal repensar las metodologías de diagnosis urbana.

Existen numerosas herramientas utilizadas para el diagnóstico, a pesar de ello, no es muy habitual contar con un procedimiento secuencial que articule e indique el camino con mayor exactitud de este proceso y, sobre todo, que parta de una reflexión teórica-científica, expresada metodológicamente.

Este material emprende la instrumentación de una metodología desde una perspectiva científica, que conduzca a una respuesta diagnóstica para acercarnos a una respuesta propositiva en materia urbana-territorial. Particularmente, se recurre a la cartografía como método para plasmar el diagnóstico que, además de presentar los temas principales de atención (jerarquía temática), se enfoca en áreas susceptibles de actuación (jerarquía espacial).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Aida Escobar Ramírez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora-Investigadora Facultad de Arquitectura, UANL

Citas

Aguilar, M., y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson Editores.

Bazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.

Bernal Granados, M. A. (2015). Análisis y diagnóstico urbano-regional. Metodología para la caracterización territorial. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2cw0tf5

Bunge, M. (2000). La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Argentina: Editorial Siglo XXI.

Buzai, G., y Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Ciencias Espaciales, 8(2), pp.391–408. DOI: https://doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089 DOI: https://doi.org/10.5377/ce.v8i2.2089

Corral y Becker, C. (1997). Lineamiento de diseño urbano (Primera ed.). Ciudad de México, México: Trillas.

Dunford, R., Su, Q., y Tamang, E. (2014). El principio de Pareto. The Plymouth Student Scientist, 7(1), 140-148. Recuperado de http://hdl.handle.net/10026.1/14054

González González, M. J., y De Lázaro y Torres, M. L. (2011). La Geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@cne Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 148. Recuperado de https://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-148.htm

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

Joly, F. (1982). La Cartografía. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Martínez, T. O., y Mercado, E. (2004). Manual de investigación urbana. México: Trillas.

Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (Segunda ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.

Otero, D., y Gache, F. (2006). Evoluciones dinámicas en el diagrama FODA. Revista Científica Visión de Futuro, 6(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935465001.pdf

Real Academia Española. (s.f.a). Análisis. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/an%C3%A1lisis?m=form

Real Academia Española. (s.f.b). Diagnóstico. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/diagn%C3%B3stico

Rueda Palenzuela, S. (2019). El Urbanismo Ecosistémico. Ciudad y territorio estudios territoriales, LI(202), 723-752. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77733

Schjetnan, M., Calvillo, J., y Peniche, M. (2004). Principios de Diseño Urbano Ambiental. Ciudad de México, México: Editorial Pax.

Supo, J. (2015). Taxonomía de la Investigación. El arte de clasificar aplicado a la investigación científica. Arequipa, Perú: Bioestastadístico.

Tantaleán Odar, R. M. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Avances Revista de Investigación Jurídica, 10(11). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456857

Vallejos Díaz, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 11-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700944

Descargas

Publicado

2023-06-25

Cómo citar

Escobar Ramírez, A. (2023). Diagnosis urbana: hacia una metodología analítica, sintética y cartográfica. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 17(26), 87–102. https://doi.org/10.29105/contexto17.26-404