Repensando el mito de origen de la arquitectura en América. El ejemplo de Chile

Autores/as

  • Diego González Carrasco Universidad San Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto18.28-414

Palabras clave:

Pueblos Indígenas, Arquitectura Vernácula, Chile

Resumen

El siguiente artículo, indaga sobre el lugar desde donde se sitúa la historia oficial de la arquitectura en el continente americano a partir de la idea de la cabaña primitiva como mito fundacional. Utilizando el caso de Chile como ejemplo, se plantea la inexistencia en los relatos que buscan dar con el origen a las arquitecturas nacionales de las preexistencias construidas de los pueblos originarios que habitaban los territorios previo a la llegada de los conquistadores españoles. A modo de propuesta, se hace un paralelo desde el relato del surgimiento simbólico de la arquitectura en el mundo occidental, con las características y relevancias de algunos ejemplos de patrimonio vernáculo construido indígena en Chile. Así, buscamos hacer una reflexión que posibilite un cambio en los referentes discursivos fundantes de la arquitectura en nuestro continente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvarado, Margarita, Mege, Pedro y Báez, Christian (2001) Mapuche: fotografías siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile, Pehuén Editores.

Benavides, Alfredo (1930) La arquitectura a través de la historia. Santiago, Establecimientos gráficos Balcells & Co.

Benavides, Alfredo (1941) La arquitectura en el virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago, Ediciones Ercilla.

Benavides, Juan (1981) Casas patronales: conjuntos arquitectónicos rurales. Santiago, Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Dávila, Roberto (1978) Apuntes sobre arquitectura colonial chilena. Santiago, Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

De Ramón, Raúl (1969) “Arquitectura tradicional del “Chile viejo”, Revista Aisthesis, N°4, pp. 53-74.

Dillehay, Tom (2004) Monte Verde. Un Asentamiento Humano del Pleistoceno Tardío en el Sur de Chile. Santiago, Lom Ediciones.

González, Diego y Carrasco, Ana (2016) “El patio, espacio mediador. Características del habitar tradicional rural Aymara, presentes en viviendas sociales de familias residentes en Arica, Chile”. Revista Interciencia, Vol. 41, No 2, pp. 92-97.

Gusinde, Martín (1982) Los indios de Tierra del Fuego: los selknam. Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana.

ICOMOS (1999) Carta del patrimonio vernáculo construido. México, 12a Asamblea General.

Irarrázaval, Raúl (1967) La casa patronal. Santiago, Editorial Universitaria.

Laugier, M.arc-Antoine. (1999 [1755]). Ensayo sobre la arquitectura. Madrid, Ediciones Akal.

Oliver, Paul (1969) Shelter and society. Londres, Barrie & Rockliff.

Maldonado, Diana (2009) “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico”. Revista INVI. Nº 66, pp. 115-157. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000200004

Marchante, José (2013) Menéndez Rey de la Patagonia. Santiago, Editorial Catalonia.

MOP (2016) Guía de diseño arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos. Santiago, Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas.

MOP (2020) Guía de Diseño Arquitectónico Selknam. Santiago, Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas.

Pereira Salas, Eugenio (1965) Historia del arte en el reino de Chile. Buenos Aires, Ediciones de la Universidad de Chile y Compañía Impresora Argentina.

Rapoport, Amos (1969) House Form and Culture. New Jersey, Prentice-Hall, Inc.

Rodríguez, L. y Romero, M. (2013) “”Miserables cabañas de ramaje”. Aproximaciones histórico- historiográfica y arquitectónico-bioclimática al análisis de algunas representaciones escritas y gráficas sobre la vivienda indígena en la historiografía española decimonónica”. Presente y Pasado. Revista de Historia, Nº 36, pp. 79-112.

Rudofsky, Bernard (2020 [1964]) Arquitectura sin arquitectos. Logroño, Editorial Pepitas de calabaza.

Rudofsky, Bernard. (2007 [1977]) Constructores prodigiosos. México, Editorial Pax.

Rykwert, Joseph (1999 [1974]). La casa de Adán en el paraíso. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Secchi, Eduardo (1952) La casa chilena hasta el siglo XIX. Santiago, Imprenta Universitaria

Solc, Vaclav (1975) “Casa Aymara en Enquelga”. Annals of the Náprstek Museum, N° 8, pp. 111-146.

Torrent, Horacio (2012) “Historiografía y arquitectura moderna en Chile: notas sobre sus paradigmas y desafíos”. Anales del IAA, Nº 2, pp. 55-76.

Valenzuela, María Paz (2019) “La arquitectura tradicional chilena: de su descubrimiento por la Academia a su puesta en valor turístico-cultural. Estudios de casos”. Revista internacional de turismo, empresa y territorio, Nº 5, pp. 22-36. DOI: https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.10987

Van Kessel, Juan (1996) “Los Aymara contemporáneos en Chile”, en Jorge Hidalgo et al (editores) Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Vitruvio, Marco (1992) Los diez libros de la arquitectura. Madrid, Ediciones Akal.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

González Carrasco, D. (2024). Repensando el mito de origen de la arquitectura en América. El ejemplo de Chile: . CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 18(28), 42–53. https://doi.org/10.29105/contexto18.28-414