Tras las huellas del barrio.

La doble categoría, la doble dimensión.

Autores/as

  • Carlos E. Flores-Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit
  • Luis Fajardo-Velázquez
  • Raymundo Ramos-Delgado https://orcid.org/0000-0001-9287-8694

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto16.24-359

Palabras clave:

permanencias y persistencias, convivencia, historiografía y epistemología

Resumen

El barrio ha sido el elemento recurrente de toda ciudad. A pesar de ello, no existe un acuerdo para definirlo, tratarlo o delimitarlo. A partir de los chicaguenses es que se le empezaría a observar como objeto de estudio, sobresaliendo, desde entonces, dos dimensiones que, por otro lado, serían complementarias: lo social y lo construido. Desde la hermenéutica, y con herramientas historiográficas, en este trabajo se discurre en ello, partiendo de la premisa de que barrio es una manera de referirse a una unidad natural donde convergen ambas dimensiones; siendo la segunda, de acuerdo con la teoría de las persistencias y permanencias, la más adecuada en este ejercicio de identificación. Tomando como objeto de estudio al virreinal barrio de La Luz, en Puebla, se advierte que barrio, como sistema de convivencia, es una realidad dinámica y cambiante y que, mediante el emplazamiento natural y las edificaciones, distintivamente los religiosos y los espacios abiertos, es que se auspicia no sólo su forma urbana y toponimia, sino sus oficios y cotidianidad, en este caso, la relacionada con la alfarería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos E. Flores-Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

Arquitecto con estudios de Maestría en Ciencias de la Arquitectura por la Universidad de Guadalajara, México. Es Doctor en “Periferias Sostenibilidad y Vitalidad Urbana” por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Ha sido becario por el Conacyt y la Caja Madrid. Desde el 2010 ostenta la categoría de Profesor con Perfil PROMEP, y desde el 2013 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del mismo Conacyt.

Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit. Forma parte del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo, ambos de la UAN, y ambos en el PNPC-Conacyt. Es miembro del Registro Nacional de Evaluadores Acreditados del Conacyt, de la Red Iberoamericana sobre Imaginarios y representaciones y, de la Red Temática Internacional: Gobernanza Metropolitana.

Luis Fajardo-Velázquez

Maestro en Ciencias Po´liticas por la BUAP. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Raymundo Ramos-Delgado, https://orcid.org/0000-0001-9287-8694

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Tepic (México). Maestro en Restauración de Sitios y Monumentos, Universidad de Guanajuato (México). Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Nayarit (México). Fue becario del PECDA-CONACULTA en 2014. Desde el 2019 es Candidato a Investigador Nacional del SNI del CONACYT.

Citas

Aguilera, Javier (1994), Fundación de ciudades hispanoamericanas. Madrid, Editorial Mapfre.

Aranda, José (1988), Desde el otro lado del río. Puebla, BUAP.

Aymonino, Carlo (1972), Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona, Gustavo Gili.

Baigorri, Artemio (1995), “Del urbanismo multidisciplinario a la urbanística transdisciplinaria. Una perspectiva sociológica”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, Vol. III, núm. 104, pp. 315-328.

Cabrera, Virginia y Tenorio, Lina (2006), “Programa Angelópolis en la zona monumental de la ciudad de Puebla, México”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 13, núm. 1, marzo-junio, pp.7-14.

Carrión, Antonio (2021), Historia de La Ciudad de Puebla de Los Angeles (Puebla de Zaragoza). Texas, ULAN Press.

Castro, F. (2010), “Los indios y la ciudad. Panorama y perspectivas de investigación”, en Castro, F. (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España. México, UNAM, pp. 9-33.

Castells, Manuel (1971), Problemas de investigación en sociología urbana. México, Siglo XXI.

Castells, Manuel (1999), La cuestión urbana (3ra ed.). México, Siglo XXI.

Certeau, Manuel (1999), La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México, Universidad Iberoamericana.

Cordero, Enrique (1965), Historia Compendiada del Estado de Puebla, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, A.C.

Cortés, Justino (2016), Analco, al otro lado del río. Puebla, ABC Ediciones y Servicios.

Cuenya, Miguel (1987), “Evolución demográfica de una parroquia de la Puebla de los Angeles 1660-1800”, Historia Mexicana, Vol. 36 núm. 3, enero-marzo, pp. 443-464.

Cuenya, Miguel y Contreras, Carlos (2003), Reformas borbónicas y ordenamiento urbano (facsímil), Puebla, BUAP.

Cuenya, Miguel y Contreras, Carlos (2012), Puebla de los Ángeles. Puebla, BUAP.

Domínguez, J. (2016), “Barrio de La Luz” en 4 épocas. 85 lugares para conocer Puebla, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, pp. 71-73.

Donoso, Roberto (1993), Antecedentes de la sociología urbana. México, UAM-X.

Fadda, Giulietta, y Cortés, Alejandra. (2007), “Barrios. En Busca de su definición en Valparaiso”, Urbano, Vol. 10, núm. 16, noviembre, pp. 50–59.

Flores, Carlos (2007), El encuentro de la ciudad y el Ejido. El caso particular de los Núcleos ejidales de la ciudad de Tepic (Tesis Doctoral). Madrid, ETSAM-UPM.

Ferro, German (2010), “Guía de observación etnográfica y valoración cultural de un barrio”, Apuntes, Vol. 23 núm. 2, pp.182-193.

Fuente, María (1999), Diccionario de historia urbana y urbanismo. El lenguaje de la ciudad en el tiempo. Madrid, U. Carlos III de Madrid.

Galicia, Esther (2015). “Un acercamiento histórico a las condiciones originales de funcionamiento del sistema hídrico subterráneo y su respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 86, pp. 38-52.

García, Emma (2008), Los barrios antiguos de Puebla. Puebla, Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Geddes, Patrick (1960), Ciudades en evolución. Buenos Aires, Ediciones Infinito.

Giménez, Carlos (1991), Valdelaguna y Coatepec. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Gómez, L., (2010), “Las fiscalías en la ciudad de los Ángeles, siglo XVII”, en Castro, F. (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España. México, UNAM, pp. 173-195.

Halbwachs, Maurice (2004), La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández, Agustín; Alguacil, Julio; Medina, María y Moreno, Carmen (1997), La ciudad de los ciudadanos. Madrid, Ministerio de Fomento.

Hannerz, Ulf (1987), Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México, FCE.

Hirschberg, Julia (1978), “La fundación de Puebla de los Ángeles. Mito y realidad”, Historia Mexicana, Vol. 28, núm. 2, octubre- diciembre, pp. 185-223.

Jacobs, Jane (2011), Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Capitán Swing Libros, S.L.

Lefebvre, Henri (1972), La revolución urbana. Madrid, Alianza.

Leicht, Hugo (2015), Las Calles de Puebla. Ciudad de México, Ediciones de México.

Le Goff, Jacques (1991), El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Lomelí, Leonardo (2013), Puebla. Historia breve. México, COLMEX.

López, Enrique y Ibarra, Xóchitl. (1997). “Barrios, colonias y fraccionamientos. Historia de la evolución de una familia temática de palabras que designa una fracción del espacio urbano” Las palabras de la ciudad, Biblioteca Digital UNESCO, Cuaderno núm. 2, [15 de octubre de 2021].

Loreto, Rosalva (2008), “El microanálisis ambiental de una ciudad novohispana. Puebla de Los Ángeles, 1777-1835”, Historia Mexicana, Vol. LVII, núm. 3, enero-marzo, pp. 721-774.

Loreto, Rosalva (2015), Cartografía histórica de Puebla. Siglos XVI-XX. Puebla, BUAP.

Lynch, Kevin (1998), La imagen de la ciudad. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Melé, Patrice (2006), La producción del patrimonio urbano. México, CIESAS.

Méndez, Eloy (1988), Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas. Puebla, BUAP.

Menegus, Margarita (1991), Del señorío a la república de indios. El caso de Toluca: 1500-1600. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Mejía, G. (2021). “El espacio y el tiempo. Un ensayo para estudiar la ciudad en clave de historia urbana”, en Martínez, G. y Mejía, G. (coord.), Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

Merlo, Eduardo y Quintana, José (2001), Las Iglesias de la Puebla de los Ángeles, Tomo II. Puebla, UPAEP.

Miravete, Teresita de Jesús (2011), “La conservación del patrimonio cultural urbano y arquitectónico (el caso del barrio de La Luz)”. Dualidad, Núm.11, pp. 25-34.

Pöete, Marcel (2015), Introducción al urbanismo. Evolución de las ciudades. Lecciones de antigüedad. Oviedo, KRK Ediciones.

Rivera, Guadalupe e De Iturbe, Marín (1983), La propiedad territorial en México 1301-1810. México, Siglo XXI.

Rossi, Aldo (1981), La arquitectura de la ciudad (2da. ed.). Barcelona, Paidós.

Rovira, Rossend (2016), “Barrios indígenas virreinales como espacios de salvaguardia y legitimación franciscanas”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm.62, pp.135–162. DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.007

Safa, Patricia (2001), Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. Un estudio sobre la construcción de identidades vecinales en Coyoacán. México, Miguel Ángel Porrúa.

Terán, Fernando (2009), El pasado activo. Del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la cuidad. Madrid, Akal.

Valverde, Francisco (2017). Puebla, calle 11: de borde urbano a eje de centralidad. Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla.

Vélez, Francisco (2015), “El paisaje cultural del Valle de Cuetlaxcoapan”. Revista del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, Cuetlaxcoapan, núm. 1, pp. 3-9.

Vélez, Francisco y Guzmán, Ambrosio (2016), Cartografía histórica de la ciudad de Puebla. Puebla, BUAP.

Waisman, Marina (1990), El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá, Escala.

Wirth, Louise. (1988), “El urbanismo como modo de vida”, en Bassols, M., Donoso, R., Massolo, A. y Méndez, A. (comp.), Antología de sociología urbana. México, UNAM, pp. 162-182.

Zoido, Florencio; De la Vega, Sofía; Morales, Guillermo; Mas, Rafael y Lois, Rubén (2000), Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Editorial Ariel SA.

Descargas

Publicado

2022-06-03

Cómo citar

Flores-Rodríguez, C. E., Fajardo Velázquez, L. ., & Ramos Delgado, R. (2022). Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión . CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 16(24), 26–39. https://doi.org/10.29105/contexto16.24-359