Sistema de valuación masiva de inmuebles para tasaciones
Keywords:
Valuación masiva, tasación, CataluñaAbstract
El articulo aborda el proceso de construcción de un sistema de valuación masiva de inmuebles para fines de tasación en el territorio de Cataluña2, España. Se contemplan los aspectos teóricos y metodológicos desde la disciplina de la valuación. Para ello el estudio persigue el objetivo de identificar las determinantes en la formación espacial del valor inmobiliario en el ámbito señalado, con lo cual el tasador puede realizar de una manera rápida y objetiva una aproximación al precio más probable del inmueble que pretenda tasar. La hipótesis de partida es que los sistemas de valuación masiva permiten inferir estadísticamente la situación de las externalidades en el territorio. Distinguiendo las positivas y negativas. Por tanto, se presentan en el territorio artificial y natural, proporcionando atributos deseables (externalidades positivas), lo cual condiciona la demanda de localización de la vivienda (adicional al factor de accesibilidad) y mediante ello a una escala territorial como la que se estudia permite identificar los gradientes de valor inmobiliario. El estudio concluye que la accesibilidad continúa siendo un factor determinante en la organización de los valores inmobiliarios a escala regional. El efecto costa (características paisajistas, infraestructura y servicios) reflexionado como una externalidad urbana-ambiental, constituye otro factor sobre el gradiente de valor. El nivel de renta medido mediante el impuesto que pagan las personas físicas, contribuye a la teoría de la renta de ubicación. Los hallazgos encontrados fomentan al área de la valoración inmobiliaria escenarios para trabajar con modelos de valuación masiva multifinalitarios.
Downloads
References
Becker, G. S. (1965), “A theory of the allocation of time”. The Economic Journal, Vol.75, No. 299, Sept), pp. 493-517
Bergston, Theodore; Goodman, Robert (1973), “Private demands for public goods”, The American Economic Review, Volume 63, Issue 3, Jun, pp. 280296
Borchert, John R. y ADAMS, Russell B. (1963): Trade Centers and tributary Areas of the Upper Midwest, Mineápolis, Universidad de Minesota. 1963.
Butler, J. H. (1996), Geografía Económica, Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica, México, Ed. Limusa.
Caballer, Vicente; Anjos, María; Rodríguez José (2002), El mercado inmobiliario urbano es España. España, Editorial Pirámide S.A., Colección Economía y empresa.
Chica Olmo, Jorge (1994): “Teoría de las variables regionalizadas. Aplicación en economía espacial y valoración inmobiliaria”. Universidad de Granada. España.
Chorley, R., Haggett, P. (1969) Models in Geography, London, Methuen.
Christaller, Waiter (1933). Die Zentralen Orte in Süddeutschland; Traducido al ingles como: Central Places in Southern Germany, por Carlisle W. Baskin, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. 1966.
Garcia Almirall P. (1996) “Integración de los sistemas de información en el análisis urbano”. VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo, Regiau e Qualidade Urbana, Gobierno de Navarra. Pamplona Setiembre1996. Publica abstract en CD.
Garcia Almirall P. (1998) “Optimising urban valuation models through the use of Geographical Information Systems”. V European Real Estate Conference 1998 (ERES). Mastrich, Juny 1998. Public abstract
García Almirall, Ma. Pilar (2001). Sistema de información urbana y ambiental de ámbito local”. Notas del Curso de Especialización sobre Medio Ambiente con Tecnología SIG. Barcelona. Centro de Políticas de Suelo y Valoraciones, Universidad Politécnica de Cataluña.
Garcia Almirall, P. (1997), The integration of information system in urban analysis and evaluation. Paper presented at the 4th European Real Estate Society Conference (ERES), Berlin, 25-27th June 1997.
Garner, B.J. (1971) Modelos de geografía urbana y de localización de asentamientos. En: Chorley, Richard J.; Haggett, Peter: La geografía y los modelos socio-económicos. Nuevo Urbanismo 2. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.
Harris, C. D. Y Ullman, E. L. (1845): “ The nature of cities” , Annals of the American Academy of Political and Social Science, 242, 7-17.
Harris, R. N. S.; Tolley, G. S. Y Harrel, C. (1968): “The Residence Site Choice”, The Review of Economics and Statics. págs. 241-247.
Hoyt, H. (1939): The structure and growth of residential neighbourhoods in American cities, Washington.
Hurd, Richard (1903), Principles of city land values. New York, The Record and Guide.
Lancaster, K.J. (1966) “A new approach to consumer theory”, Journal of Political Economics, Volume 74, pp. 132- 157.
Matteuci, Silvia Diana; Buzai, Gustavo D. (1998): “Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial”. Ed. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Munizaga, Gustavo (2000), Diseño Urbano. Teoría y Método. Ed. Alfaomega y Ediciones Universidad Católica de Chile. 2da. Edición. Pág. 127.
Narváez Tijerina, Adolfo Benito. (2004) “un método para el análisis de la ecología del espacio físico y del social en la ciudad”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 11. Número 001. UAEM. pp. 10-24
Nijkamp, Peter (1986): “25 años de ciencia regional: visión retrospectiva y perspectivas de futuro”. Estudios Territoriales. 20. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Instituto del Territorio y Urbanismo. España. Págs. 15-29.
Palmquist, R.B. (1984): Estimating the demand for the Characteristics of Housing. The Review of Economics and Statics, LXVI (3): 394-404.
Pearce, David; Turner, Kerry (1995), Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, España, Colegio de Economistas de Madrid; Celeste Ediciones.
Ridker, R.; Henning, J. (1967), “The determinants of residential property values wich special reference to air pollution”, Review of economics and statistics, num. 49.
Roca, J. (1988), La estructura de valores urbanos: un análisis teórico-empírico. Madrid, Ed. Instituto de Estudios de Administración Local.
Rosen S. (1979), “Hedónic prices and implicit markets: product differentiation in pure competition”, Journal of political economy, no. 82, págs. 34-55.
Von Thünen, J.H. (1826), Der Isoliert Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalöekonomie. Hamburg.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..