Social vulnerability as an approach for designing territorial public policies for sustainability in Mexico

Authors

  • María Teresa Cedillo Salazar Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Arquitectura
  • Madelyn Avila Vera Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
  • Esteban Picazzo Palencia Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Socialess

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-538

Keywords:

principal components analysis, social vulnerability, public policy, sustainable development

Abstract

In recent years, the macroeconomic context has revealed significant shortcomings in the administrative procedures of governmental institutions at the regional level. These deficiencies have translated into inefficient public policy responses to key sustainability challenges, particularly in the areas of employment, poverty, marginalization, and vulnerability.

This article aims to examine socio-territorial disparities through the analytical framework of social vulnerability. This approach underscores the urgent need to develop an index capable of generating reliable and differentiated results to inform sustainable public policy design. Such policies should promote articulation and coherence among diverse social stakeholders, with the ultimate goal of closing subnational social gaps and strengthening the endogenous development capacities of territories.

The main objective of this study is to estimate a Territorial Social Vulnerability Index. To this end, a Principal Component Analysis (PCA) is applied, integrating sociodemographic, socioeconomic, and habitat-related variables specific to each territorial unit. The findings allow for the identification of key factors that contribute to social disadvantage among the Mexican population. These results are intended to support the formulation of comprehensive territorial policies aimed at fostering social development and reducing inequalities across the country.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Teresa Cedillo Salazar, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Arquitectura

Doctora en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la Facultad de Arquitectura, UANL. Profesora Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UANL, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secihti, nivel candidato. Líneas de Investigación: Espacio público, urbanismo y análisis del territorio.

Madelyn Avila Vera, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Doctora en Gestión Estratégica de Negocios por la UAT, Maestra en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la UANL. Profesora-Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, México. 

Esteban Picazzo Palencia, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Socialess

Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la UANL, Profesor Investigador de la UANL, Facultad de Filosofía y Letras/ Instituto de Investigaciones Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secihti, nivel I. Líneas de Investigación: Desarrollo Regional Sustentable e inteligencia territorial, economía urbana. 

References

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemografica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

Busso, G. (2015). Vulnerabilidad social, exclusión y pobreza en el siglo XXI. Limitaciones y potencialidades para repensar políticas públicas en países de América Latina. Río Cuarto, Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas.

Busso, G. (2017). Desarrollo económico y vulnerabilidad en América Latina. Discusiones teóricas para (re)pensar las políticas territoriales y locales. Universidad Nacional de Río Cuarto.

CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De la Vega Estrada, S., Romo Viramontes, R., & González Barrera, A. (2012). Índice de marginación por localidad 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población.

Dalenius T, Hodges J. 2011. The choice of stratification points. Scandinavian Actuarial

Journal [Internet]. 1957;(3-4):198-203. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1080/03461238.1957.10405970

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/034;

Galassi, G. L., & González, L. M. (2012). Vulnerability Factors in the Middle Class: Evidence for Argentina and Mexico after the Crisis of the 1990s. Frontera Norte, 24(47), 89-116.

Guillén, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. América Latina y desarrollo económico. En América Latina y desarrollo económico. Madrid: Akal.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivenda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI. (2010). Nota técnica Estratificación Univariada . INEGI - Censo de Población 2010.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kaztman, R. (1999). Activos y Estructura de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Publicaciones de las Naciones Unidas, CEPAL.

Kaztman, R., & Filgueira, C. (1999). Capítulo 1 Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. En Activos y estructura de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Publicación de las Naciones Unidas.

Mendoza, H. E. (2011). El concepto de la pobreza y su evolución en la política social del gobierno mexicano. Estudios sociales, 19(37).

Moser, C. O. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26(1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

Paugam, S. (2005). Science et conscience de la pauvreté. En L'Économie politique, 66-79. DOI: https://doi.org/10.3917/leco.026.0066

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Rodríguez Vignoli (2000). Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la CEPAL, Santiago de Chile.

Schuschny, A., & Humberto, S. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Villa, M. (2000). Vulnerabilidad social y sociodemográfica a escala de comunidades. Memoria del taller interno sobre vulnerabilidad social y sociodemográfica CELADE.

Published

2025-07-31

How to Cite

Cedillo Salazar, M. T., Avila Vera, M., & Picazzo Palencia, E. (2025). Social vulnerability as an approach for designing territorial public policies for sustainability in Mexico. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 155–172. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-538