De lugares estáticos a lugares extáticos. De la teoría al proyecto arquitectónico.
Keywords:
quietud, lugar, proyecto arquitectónico.Abstract
Se presenta una combinación de teoría y práctica sobre la temática de la quietud, gran desafío en nuestros días donde todo pareciera moverse más rápido. A partir de tres casos revisados en tres etapas: ad-mirar, escuchar y habitar, se estudiarán estos conceptos y se llevarán a la práctica en tres emplazamientos, tres programas y tres tipos de habitantes distintos. La propuesta es el vínculo de la teoría con la práctica arquitectónica aspirando a configurar el paso de lugares estáticos a lugares extáticos, es decir, lugares que buscan el éxtasis, que iluminan al ser en el tiempo, abriendo la posibilidad a una coexistencia de habitantes, proyecto, contexto y ciudad.Downloads
References
Azara, Pedro (2005). Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente. Barcelona. Editorial GG.
Azúa, Félix de. (2002). Diccionario de las Artes. Barcelona. Editorial Anagrama.
Cerri, Chiara. (2010). “La importancia de la metodología
etnográfica para la investigación antropológica”. Revista de recerca i formació en antropología. Núm. 13. pp. 1-32. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/Articles/1Cerri_periferia_articulo.pdf (Fecha de consulta: 31 enero 2015)
Benjamin, Walter. (1936). La obra de arte en su reproductibilidad técnica. Disponible en: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_arte.htm (Fecha de consulta: 6 octubre 2015)
Chanes, Rafael. (2009). Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. Barcelona. Editorial Blume.
Del Sol, Germán. (2007). “Termas Geométricas”. Revista ARQ. N. 65. Santiago de Chile. pp. 68-73
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires. Ediciones Manantial.
Fernández Alba, Antonio. (1989). Sobre la naturaleza del espacio que construye la arquitectura (Geometría del recuerdo y proyecto del lugar). Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Gallardo, L. (2013). “Lugar y Arquitectura. Reflexión de la esencia de la arquitectura a través de la noción de Lugar”. Arquiteturarevista. Vol.9. núm.2. pp. 161-169. Disponible en: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/index (Fecha de consulta: 8 enero 2015)
Gallardo, Laura. (2014). “Siete puntos de análisis en el proceso proyectual. Contexto Urbano en el Proyecto Arquitectónico”. Revista Bitácora urbano/territorial. Vol.II. núm.25. pp. 31-41.
Heidegger, Martin (1997). Construir, habitar, pensar. Buenos Aires. Alción Editora.
Heidegger, Martin. (2005). Ser y Tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Houellebecq, Michel. (2005). El mundo como supermercado. Barcelona. Editorial Anagrama. Le Corbusier (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona. Ediciones Apóstrofe.
Lynch, K. (2006). La imagen de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.
Marías
Marías, Julián. (1987). El tiempo humano en Antropología Metafísica. Madrid. Editorial Alianza.
Morales, José R. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.
Nancy, Jean-Luc. (2007). A la escucha. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.
Navarro Baldeweg, Juan. (2001). Navarro Baldeweg. Sevilla. Tanais Ediciones,
Norberg-Schulz, Christian (1981). Genius Loci. Bruxelles. Pierre Mardaga editeur.
Ortega, Oscar. (1985). “El Cité en el origen de la vivienda chilena”. Revista: Ciudad y Arquitectura (CA), Núm. 41. pp. 18-28.
Parra, Nicanor. (1985). Hojas de parra. Santiago. Ed. Ganímedes.
Quetglas, J. (2006). “Habitar”. Cuaderno Rojo. Curso 2006-2007. pp. 165-169. Disponible en: http://proyectandoleyendo.files.wordpress.com/2011/01/habitar-josep-quetglas.pdf (Fecha de consulta: 31 enero 2015)
Rivera, Jorge Eduardo. (1999). De asombros y nostalgia. Santiago de Chile. Universidad de Playa Ancha.
San Román, Teresa. (2009). “Sobre la investigación etnográfica”. Revista de Antropología Social, núm. 18. pp. 235-260. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83817222011 (Fecha de consulta: 17 julio 2014)
Siza, Álvaro. (1994). Revista El Croquis. N. 68/69. Madrid. Editorial El Croquis.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..