Assisted ethnodevelopment?

The case of housing in peasant communities in the Peruvian Andes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.29-486

Keywords:

rural development; mental map; housing system.

Abstract

Since the agrarian reform, the intention to improve the quality of life of the rural population has been a constant in the different ecoregions of the Peruvian Andes. This text analyzes the influence of the main ethnodevelopment programs and projects on the housing of highland peasant communities in the post-agrarian reform period (1969) and economic reform (1993) until the beginning of the Covid-19 pandemic, through a three-stage historiographic and documentary research. The results of the systematization show us technical assistance through five types of relationship between ethnodevelopment and housing that governmental and non-governmental organizations implemented. It concludes by explaining that in certain highland communities there is a scaling of programs and projects with an emphasis on ethnodevelopment that allows the emergence of a new housing system and allows families to manage their natural and productive resources in an innovative way through proper management of the housing property, where the use of the speaking map guides the distribution of spatial units in the dwelling to contribute to self-sustaining development in Peruvian rural communities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberti, G. & Mayer, E. (eds.). (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Andolina, R., Laurie, N. y Radcliffe, S.A. (2009). Indigenous Development in the Andes: Culture, Power and Transnationalism. Durham, Duke University Press.

Astete, J. y De Zutter, P. (2008). Vida campesina y manejo de los recursos naturales. Impactos y experiencias recogidas en el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Lima, Proyecto Sierra Sur.

Barrios, P. (2002). Autogestión y facilitación para el desarrollo campesino. Una experiencia del proyecto MARENASS. MARENASS.

Bonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: Sus Premisas Jurídicas. Políticas y de Organización. En F. Rojas. (ed.), América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Quito, Ediciones FLACSO, pp. 131-145.

Caballero, J. (1981). Economía agraria de la Sierra peruana. Antes de la reforma agraria de 1969. Instituto de Estudios Peruanos.

Cornejo, E. (1990). La Obra Silenciosa. Lima, Fondo Editorial del BANVIP

Cotlear, D. (1989). Desarrollo campesino en los Andes. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

De la Serna, J., Chávez, J. y Dulanto, J. (2016). Programa de vivienda rural y desarrollo social en el Valle del Colca. Lima, MVCS-AECID.

De Zutter, P. (2003). Comunidades rurales: La mejor inversión del Estado. Experiencias de MARENASS - Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur del Perú - en la comunidad campesina de Muñapucro, Chincheros – Apurímac. Lima, PREVAL.

De Zutter, P. (2004). Diez claves de éxito para el desarrollo rural. Lima, Editorial Horizonte.

Diez, A. (2006). Organizaciones colectivas, recursos y pueblos indígenas en el Perú. En F. Eguren (ed.), Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina (pp. 111-130). Lima, Centro de Estudios Sociales-CEPES.

Fischer, A. (2008). Comparación de propuestas técnicas de viviendas sismo resistentes. Lima, GTZ.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. FIDA. (2004). Informe No 1497-PE. Experiencias innovadoras en los proyectos del FIDA en la República del Perú. Evaluación temática. Lima, FIDA.

Fonseca, C., Franco, E., y Plaza, O. (1986). Contribución de las ciencias sociales al desarrollo rural del país. En L. Soberón, (ed.), Las ciencias sociales y el desarrollo rural del Perú. Lima, FOMCIENCIAS.

Golte, J. (1980). Racionalidad de la organización andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Isbell, B. (2005). Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima, INEI.

King, V. y Borges de Lima, I. (eds.). (2017). Turismo y Etnodesarrollo. Inclusión, Empoderamiento y Autodeterminación. New York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315225289

Kuan, J., Bartolini, R. y Rubianes, S. (2008). Informe Final de Evaluación Programa Poderes. Lima, Gráfica Biblos.

Lama, C. (2006). Mejorando Mí Pueblo. Visión y perspectivas del Programa Mejoramiento Integral de Viviendas y Pueblos Rurales. Lima, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Llosa, H. y Benavides, M. (1994). Arquitectura y vivienda campesina entres pueblos andinos: Llanque, Lari y Coporaque en el Valle del rio Colca, Arequipa. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA, 23(1), 105-150.

MARENASS. (2008). Informe Final 1997 – 2005. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur. Apurímac, Ayacucho y Cusco. Lima, MARENASS.

Marzal, M. (1983). Balance de los estudios sobre religión andina. En J. Iguñés. (ed.), La cuestión rural en el Perú (pp. 99-132). Lima, Fondo Editorial PUCP

Mayer, E. (2004). Casa, chacra y dinero. Economías domésticas y ecología en los Andes. Lima, Instituto de Estudios Andinos.

Ministerio de Salud. MINSA. (2005). Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Lima, Dirección General de Promoción de la Salud.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2020). Evaluación de resultados cualitativos de los módulos habitacionales Sumaq Wasi, en Cusco y Puno, año 2018. Lima, MVCS.

Morong, G. (2012). El mundo andino entre dos paradigmas: historiografía clásica y etnohistoria. SudHistoria. Revista digital en estudios desde el sur, 4, 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14630

Murillo, O. (1981). La vivienda en el medio rural. Informe de investigación del convenio Cusco, UNSAAC-NUFFIC.

Murra, J. (1975). E1 control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En L. Murra (ed.), Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 59-115.

Ortiz de Zevallos, A. (1988). Tipologías y tecnologías de vivienda de poblaciones menores del trapecio andino, Cusco-Perú. Lima, ININVI.

Parodi, C. (1997). Economía de las políticas sociales. Lima, Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/51208859.pdf

Partridge, T. (2016). Rural intersections: Resource marginalisation and the “non-Indian problem” in highland Ecuador. Journal of Rural Studies, 47(Grupo A), 337-349. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.12.001

Paz, A., Paz, M. y Asensio, R. (eds.). (2013). Escalando innovaciones rurales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Perra, L. (2019). Legal ethnodevelopment and environmental protection. Veredas do Direito, 16(34), 67–90. https://doi.org/10.18623/rvd.v16i34.1385

Pinedo, D., Summers, P., Chase, R. y Almeyda, A. (2002). Manejo comunitario de recursos naturales como un proceso no-lineal: un estudio de caso de la llanura de inundación de la Amazonía peruana. En R. Chase y D. Pineda (eds.), El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los lagos y bosques en la amazonia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 280-327.

Pulgar, J. (1996) Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. La Regionalización Transversal. La Sabiduría Ecológica Tradicional, 10a Ed. Lima, PEISA.

Radcliffe, S. (2017). Geografía e indigeneidad I: Indigeneidad, colonialidad y conocimiento. Progreso en Geografía Humana, 41(2), 220-229. https://doi.org/10.1177/0309132515612952

Robles, R. (2004). Tradición y modernidad en las comunidades campesinas. Investigaciones sociales 8(12), 25-54. https://doi.org/10.15381/is.v8i12.6884

Rojas, F. (ed.). (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Quito, Ediciones FLACSO.

Sagasti, F., Iguíñiz, J. y Schuldt, J. (1999). Equidad, integración social y desarrollo: hacia un nuevo enfoque para la política social en América Latina. Lima, Universidad Pacifico. http://hdl.handle.net/11354/1161

Salas, V. (2022). La mujer rural y la creación del espacio habitable en la vivienda campesina peruana. El caso de Janac Chuquibamba (2000-2019). Mujeres Andinas. Revista científica arbitrada de la Universidad Andina del Cusco, 1(1), 33-51. https://doi.org/10.36881/ma.v1i1.642

Torres, A. (1995). Aproximación a la noción de lugar Q’ero: Interpretación del espacio existencial Q’ero. (Tesis para optar al título profesional de Arquitecto). Cusco, Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Torres, F. (2013). Factores críticos en el escalamiento de innovaciones agrarias en el norte del Perú. En A. Paz, M. Paz, M. y R. Asensio. (eds.), Escalando innovaciones rurales. Instituto de Estudios Peruanos, pp.123-148.

Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. (2009). Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate. Lima, CIPCA, GRADE, IEP, CIES.

Uribe, C. (2008). Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Lima, Fondo editorial PUCP.

Valdivia, N., Benavides, M., y Torero, M. (2007). Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población afrodescendiente. En Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima, GRADE, pp. 603-655.

Van Immerzeel, W. y Núñez del Prado, J. (1991). Pachamama Raymi: Un sistema de capacitación para el desarrollo en comunidades. Cusco, Imprenta Amauta.

Villasante, M. y Van Vroonhoven, L. (eds.). (1990). Desarrollo autosostenido andino. Vía Campesina. Cusco, Editorial IIUN.

Yates, J. (2014). Historicizing ‘ethnodevelopment’: Kamayoq and political-economic integration across governance regimes in the Peruvian Andes. Journal of Historical Geography, 46, 53-65. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2014.08.001

Yates, J. y Bakker, K. (2013). Debating the ‘post-neoliberal turn’ in Latin America. Progress in Human Geography, 38 (1), 62-90. https://doi.org/10.1177/0309132513500372

Yeckting, F. (2008). Visiones de desarrollo en las comunidades. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas-CBC, Asociación de Servicios Educativos Rurales SER.

Published

2025-01-28

How to Cite

Salas Velásquez, V. M. (2025). Assisted ethnodevelopment? : The case of housing in peasant communities in the Peruvian Andes. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(29), 66–82. https://doi.org/10.29105/contexto19.29-486