Towards systemic-urban sustainability in vertical living: resistance in Torreon, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29105/contexto19.29-483Keywords:
Habitar vertical; Resistencias; SostenibilidadAbstract
For decades, the real estate market has used the cost-benefit equation to establish guidelines in the construction industry, and in general, in the entire habitability process. This situation has compromised sustainability in terms of land availability. In addition, the experience of vertical living has shown resistance to acceptance with respect to the horizontal model, where variables such as space, accessibility, economy, and structure become determining factors in the phenomenon of urban and periurban segregation. The objective of this study is to analyze the perception of the residents of two vertical housing complexes located near the center and periphery of the city of Torreon, Mexico, through a qualitative-quantitative exercise through recurrent observations, on-site inspections, and the survey application. A lack of systemic precepts was found in the planning process, which motivate a paradigm shift, where the new typologies that are currently offered, could assist with a theme of perception of space for living and the attached conditions necessary for this process to occur in acceptable conditions and allow the development of people.
Downloads
References
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2011). Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades Grandes y Medianas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, España. Barcelona. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0722854.pdf
Angel, S., Lamson-Hall, P., Blei, A., Shingade, S. & Kumar, S. (2021). Densify and expand: a global analysis of recent urban growth. Sustainability, 13, 3835. https://doi.org/10.3390/su13073835
Alvarado Ruiz, A. (2023). Habitabilidad e integración social en la vivienda vertical de baja altura. El caso del Desarrollo Urbano Reforma en Monterrey, Nuevo León. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de http://eprints.uanl.mx/27457/1/1080312870.pdf
Aquilué Junyent, I., & Ruiz Sánchez, J. (2021). Ciudad, complejidad y cambio: fundamentos para el análisis de la incertidumbre en sistemas urbanos. Revista INVI, 36(101), 7–34. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://revistainvi. uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63471
Ávalos, P. D. (2021). Aproximaciones conceptuales sobre densidad y forma urbana. En M. Cecilia Marengo (Ed.). Tramsformaciones urbanas y políticas públicas. Reflexiones para una agenda de investigación en hábitat. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/ 364341858_Aproximaciones_conceptuales_sobre_densidad_y_forma_urbana_-
Ávila, M. (2016). No hay incentivos para reactivar opciones de vivienda en el Centro Histórico de Torreón: Canadevi. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de http://www.noticierosgrem.com.mx/no-hay-incentivos-para-reactivar-opciones-de-vivienda-en-el-centro-historico-de-torreon-canadevi/
Antequera, J. (2004). El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell.
Aquilué, I. & Ruiz, J. (2021). Ciudad, complejidad y cambio: fundamentos para el análisis de la incertidumbre en sistemas urbanos. Revista INVI, 36(101), 7-34. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100007
Ballén, S. (2017). Vivienda y ciudad compacta. Conceptos y debates sobre ecourbanismo en España. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 68-85. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.vccc
Boccolini, S. M. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Quid 16. 1(6), 220-252. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de http:/publicaciones.sociales.uba.ar/index.php /quid16/article/view/2073/1765
Cárdenas, G. (2018). Evaluación de las condiciones de habitabilidad de un conjunto urbano desde la perspectiva de los adultos mayores: el caso de Tlatelolco. (Tesis de Doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de enero de 2024, de https://repositorio.unam.mx/contenidos/79012
Cardoso, A. G. & Ortiz, J. P. (2005). Periurbanización, segregación social y fragmentacion Territorial. Observatrio Geográfico de América Latina. 1-15. Recuperado el 15 de enero de 2024, de http://observatorio geograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/255.pdf
Figueroa, E. (2018). La ciudad como sistema complejo adaptativo desde una perspectiva ecológica y social. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://www.revista-critica.es/2018/04/27/la-ciudad-como-sistema-complejo-adaptativo-desde-una-perspectiva-ecologica-y-social/
Folin, M. (1977). La ciudad del capital y otros escritos. México: Gustavo Gili.
García, C. (2016). Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, S.L.
Garrocho, C. (2013). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco vectores clave para el desarrollo sostenible. México: El Colegio Mexiquence.
Garza, G. & Schteingart, M. (2010) (Coords.). Los grandes problemas de México: Desarrollo urbano y regional. México: El Colegio de México.
Gasca, J. (2005). La ciudad: pensamiento y crítica. México: Instituto Politécnico Nacional.
Gómez Torres, S., Ponce Palafox, C. & Quiroa Herrera, J. A. (2016). Propuesta de vivienda vertical, de bajo impacto ambiental en Torreón Coahuila. I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata. Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59250/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, M. (2018). Entropy and negentropy of the particular electric vehicle in urban systems: homeostasis of mobility in Mexico. DYNA, 85(206), 171-177. https://doi. org/10.15446/dyna.v85n206.72509
González, M. (2020). Ciudad entrópica. Un modelo para estudios del habitar y la movilidad. México: Universidad Autónoma de Coahuila-Labýrinthos editores.
González Pérez, M. G., & González Villa, S. (2022). Proximidad y movilidad en el habitar la periferia urbana: una experiencia entrópica de los guardianes de propiedad. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, 1-19. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210192
Grimson, A. (2003). Disputas sobre las fronteras (introducción a la edición española). En Johnson, D. E. & Michaelsen, S (Comps.). Teoría de la frontera. Los límites de política cultural (13-24). Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, J., & García, J. C. (2007). Espacios residenciales en la ciudad dispersa. Annales de Géographie, 27(1), 45-67. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110045A/30912
INEGI (2020). Censo de Población de Vivienda 2020. Recuperado el 10 de abril de 2023, de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Le Coebusier (1975). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona: Ariel.
Lefebvre, H. (1980). La revolución urbana. México: Alianza.
Márquez, J. M. (2015). Ciudades sostenibles: Análisis y posibles estrategias. (F. g. Madrid, Ed.) Biblos-e Archivo. Recuperado el 14 de marzo de 2023, de http://hdl.handle.net/10486/67616929.
Mumford, L. (1961). The city in history. Its origins, its transformations and its prospects. New York: Hardcourt Brace &World.
Narvaez, A. B. & Gallo, D. (2015). Ciudad y Complejidad. Revista NODO, 9(18), 9-27. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5646241.pdf
ONU-Hábitat (2020). La nueva agenda urbana. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf
Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Salinas V. & Edison, P. B. (2014). ¿Baja densidad o baja urbanidad? Tipologías del uso del suelo y ocupación. Área Metropolitana de Concepción. Urbano, 17(29), 21-30. Recuperado el 12 de abril de 2022, de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/ RU/article/view/233
Sereno, C. A., Santamaría, M. & Santarelli, S. A. (2010) El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía, (19), 41-57. Recuperado el 9 de diciembre de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029004
Sobrino, J. (1993). Gobierno y administración metropolitana y regional. México: Instituto Nacional de Administración Pública A.C. Recuperado el 15 dediciembre de 2023, de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle /123456789/10590
Tejena-Zambrano, M. J. & Castro-Mero, J. L. (2022). La ciudad compacta y diversa frente a los desafíos de los objetivos de desarrollo sostenible. Caso Manta. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1097-1116. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2625
Unikel, L. (1970). La dinámica del crecimiento de la Ciudad de México. La Ciudad de México y su influencia en la provincia. Pag 508- 516. México: Museo de la Ciudad de México.
Unikel, L., Ruiz, C. & Garza, G. (1978). El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. México: El Colegio de México.
Vale, A. (2005). Expansão urbana e plurifuncionalidade no espaco periurbano do municipio de Araquara. Tesis de doctorado. Brasil: Universidade Estadual Paulista. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de https://repositorio.unesp.br/handle/ 11449/104387
Valdivia, A. (2014). La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas. Bitácora Urbano Territorial, 2(24), 31-43. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/38634
Velásquez Betancourt, P., Alvarez Bové, R., Santander, N. F. y Hurtubia, R. (2022). La experiencia de habitar en la primera manzana consolidada de Santiago centro desde la percepción de bienestar de sus habitantes. Revista de Urbanismo, (47), 21-39. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66426
Vergara Vidal, J. & Asenjo Muñoz, D. (2019). Arquitectura y densidad. Revista de Arquitectura, 24(36), 32-39. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53771
Vicuña del Rio, M. (2022). Densidad y sus efectos en la transformación espacial de la ciudad contemporánea: cinco tipologías para interpretar la densificación residencial intensiva en el área metropolitana de Santiago. Revista 180, (45), 112-126. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-659
Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zubicaray, G., Brito, M., Ramírez Reyes, L., García, N., y Macías, J. (2021). Las ciudades mexicanas: tendencias de expansión y sus impactos. Coalition for Urban transitions: London, UK, y Washington, DC. Recuperado el 2 de noviembre de 2024, de https://urbantransitions.global/wp-content/uploads/2021/02/Las_ciudades_mexic anas_digital.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 MARIO GUADALUPE GONZALEZ PEREZ, NORMA MARGARITA MENDOZA GOMEZ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..