Propuesta metodológica para la mejora del espacio público a través de la aplicación de indicadores basados en el interaccionismo simbólico social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto16.25-347

Palabras clave:

espacio público, interaccionismo simbólico social, modelo metodológico urbano

Resumen

El artículo tiene como objetivo describir una propuesta metodológica para medir y posteriormente poder crear propuestas de regeneración hacia los espacios públicos a través del uso de la teoría del interaccionismo simbólico social. En primera instancia se establece la concepción teórica del espacio público y el vínculo con el individuo a través de la interacción social; de esta unión la investigación propone cinco dimensiones en las cuales se encuentra inmerso el espacio público y la ciudadanía, siendo los aspectos: simbólico, simbiótico, multifuncional, proxémico y autónomo; los engranes que ayudan a comprender las dinámicas sociales y de apropiación que se efectúan dentro de los espacios públicos.

El proceso metodológico consiste en la elaboración de un esquema basado en una serie de indicadores agrupados dentro de las cinco dimensiones asociadas al espacio público, bajo la perspectiva del marco lógico, el cual ayuda en la creación de programas aplicables a algún caso de estudio, con el fin de regenerar los espacios públicos del lugar y mejorar la calidad de vida urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Silvia Andrea Valdez Calva, Universidad Autónoma del Estado de México

Arquitecta egresada en el año 2014 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), donde realizo intercambio estudiantil en la Universidad de Granada España. Posteriormente en el año 2016 comenzó sus estudios de Maestría en Diseño en la UAEMex el cual forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) del CONACyT, donde realizo una estadía de investigación en la Universidad Austral de Chile, donde fue ponente en el encuentro de diseño urbano realizado por la Red de Académicos de Diseño Urbano (READU) y participante en el proyecto de “Recuperación del borde fluvial Las Animas, Valdivia” por parte del Magister en Diseño de Entornos Sostenibles; se tituló con mención honorifica del programa. En el año 2019 ingreso al Doctorado en Diseño en la Universidad Autónoma del Estado de México, donde actualmente cursa el 4o semestre.

Su área de investigación se centra en el estudio del espacio público, la habitabilidad y la vivienda. El trabajo de tesis que actualmente realiza se titula: Análisis de habitabilidad urbana en la vivienda a partir de la construcción de un índice. Ha realizado publicaciones en congresos y revistas indexadas a nivel nacional y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Liliana Romero, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Diseño por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México. Master in Science in Environmental Design of Buildings, Welsh School of Architecture, Cardiff, UK. Es arquitecta titulada con Mención Honorífica por la UAEM, México. Tiene 10 años de experiencia docente a nivel licenciatura y cinco años a nivel posgrado. Profesora investigadora de tiempo completo, impartiendo materias afines al campo del diseño sustentable de edificaciones, y forma parte del Cuerpo Académico Estudios Urbanos y Arquitectónicos de la UAEM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato, cuenta con perfil PRODEP. Directora Editorial de la revista de investigación indexada Legado de Arquitectura y Diseño. Evaluadora de artículos científicos en revistas internacionales y evaluadora de proyectos de investigación del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT). Miembro de la Red de Vivienda CONACYT. Ha presentado y publicado en memorias de congresos nacionales, publicado capítulos de libro y artículos en revistas indexadas. Ha sido directora de tesis de licenciatura y doctorado.

Citas

AEUB, A. d. (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Barcelona: Gobierno de España.

Álvarez Falcón, L. (2014). El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura. Fedro: Revista de estética y teoría de las artes, 17-30.

Bazant, J. (2010). Espacios urbanos. Historia, teoría y diseño. México: Limusa.

Beuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 199-219. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776

Biondi, S., & González Anaya, E. (2008). Espacio público y participación: el caso de las alamedas en Querétaro. En M. E. Orozco Hernández, G. M. Suárez Díaz, J. R. Calderón Maya, H. Campos Alanís, & N. Hernández Ramírez, Escenarios de Gestión del Espacio Urbano y Regional en México. Volumen II (págs. 51-76). México: Administración Pública.

Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público: la ciudad y la ciudadanía. Barcelona: Electa.

Borja, J., & Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 115-130.

Briseño Ávila, M. (2002). La percepción visual de los objetos del espacio urbano. Análisis del sector El Llano del área central de la ciudad de Mérida. Fermetum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 84-101.

Carrión Mena, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia, Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (págs. 79-97). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

De Hoyos, J. E., Jiménez, J., & Álvarez, A. (2013). Visión panóptica de la arquitectura y el urbanismo de Toluca: Transición histórica de la modernidad a la posmodernidad. Toluca, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Delgado, M. (2008). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Galindo, J. (2015). Erving Goffman y el orden de la interacción. Acta sociológica, 11-34. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.002

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios . Barcelona: Reverte .

Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU. (2017). Guía. La dimensión humana en el espacio público: Recomendaciones para el análisis y el diseño. Santiago de Chile: Gobierno de Chile; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Moreno González, A. (2013). La cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 95-110. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41166

ONU-Hábitat. (2013). Planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: Orientaciones para políticas. Nueva York: Routledge.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.

Pascual González, A., & Peña Díaz, J. (2012). Espacios abiertos de uso público. AU. Arquitectura y Urbanismo, 25-42.

Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 27-31.

Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.

Ruíz Gómez, E. (2012). El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli. Arte, individuo y sociedad, 147-157. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38049

Solano , E. (2016). En busca del sentido simbólico en el diseño arquitectónico. Reapropiación de la investigación cualitativa con una perspectiva abductiva. Legado de Arquitectura y Diseño, 1(19), 59 - 65. Recuperado el marzo de 2019 , de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477951060007

White, E. (1999). Path, portal, place: Appreciating public space in urban environments. Iowa, United States of America: Architectural Media.

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Valdez Calva, S. A., & Romero Guzmán, L. (2022). Propuesta metodológica para la mejora del espacio público a través de la aplicación de indicadores basados en el interaccionismo simbólico social. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 16(25), 93–108. https://doi.org/10.29105/contexto16.25-347