The process of city-metropolis transition: a theoretical interpretation
Keywords:
variables exógenas y endógenas, fuerzas centrífugas de expansión, contorno metropolitano. exogenous and endogenous variables, centrifugal expansion, metropolitan boundary.Abstract
The process of city-metropolis transition: a theoretical interpretation. It's clear that the metropolisation phenomenon in the Latin American cities is increasing, Mexico as a country has not escaped those processes that transform a city into a metropolis, nor has succeeded controlled planning of exogenous and endogenous variables that involved in this urban development's likely trends: What are these variables?, What explains these processes of spatial transformation into a metropolis? What forces drive the evolution of the peripheral expansiveness? Are some of the questions that this paper attempts to answer.
Downloads
References
Aguilar, A. (2003).El fenómeno metropolitano y su delimitación: enfoques predominantes y experiencias en otros países. México: CONAPO.
Aguilar, A. et alia.(1996). Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. México:El Colegio de México.
Amin, Samir. (1999). Los desafíos de la mundialización. México: Siglo XXI.
Augé, M. (1996). Los no lugares. Espacios del nonimato.Barcelona: Gedisa.
Augé, M. (1996a). El sentido de los otros.Barcelona, España: Paidós básica, 1996a.
Barcena, I. (2003). Lecciones de Johannesburgo: Retos locales y globales para la sostenibilidad local y global.En www. Ecoportal. Net.
Baca, L., et alia.(2000). Léxico de la política. México: FCE.
Bauman, Zigmunt. (2010). Mundo consumo. México: Paidós
Borja Jordi y Manuel Castells. (2002). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. México: Taurus
Bueno, C. et alia. (2003). Las expresiones locales de la globalización: México y España. México: M. A. Porrua.
Busquets, Javier (1993). Perspectiva desde las ciudades. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, número 95-96.
Cardozo, Fernando, Enzo Faleto. (2002). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXl Editores.
Castells, Manuel. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2002). La era de la información. La sociedad red Vol. I. El poder de la identidad Vol. II. Fin de milenio Vol. III.
CEPAL, (2001). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente, Santiago de Chile.
Connolly, Priscilla. (1988). Crecimiento urbano, densidad de población y mercado inmobiliario.
Revista A, vol. XI, México, UAM Azcapotzalco.
Dehesa, G. (2003). Globalización desigualdad y pobreza. Madrid: Alianza.
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Barcelona E. Plaza y Janes.
Dos Santos, T. (2004). Economía mundial. México: Plaza y Valdez.
Dogan, M. y Pahre, R. (1991) Las Nuevas Ciencias Sociales, la marginalidad creadora. México.
Ed. Grijalbo.
Estébanez, J. (1996). Las ciudades. Morfología y estructura. Madrid; Síntesis
Filippo Di, A. (1998). La visión centro periferia hoy. Revista CEPAL. Número extraordinario.
Ferrer, M. (2002). Los sistemas urbanos. España; Síntesis.
Garza, Gustavo. (2011). Visión comprensiva de la distribución territorial del sector servicios en
México. México: El colegio de México.
Garza, G. (2003). Políticas urbanas en grandes metrópolis: Detroit, Monterrey y Toronto.
México, El colegio de México.
Garza, G. (2003a). La urbanización de México en el siglo XX. México, El colegio de México.
_______ (2003)b. La transformación del sistema urbano en México. México:
CONAPO.
Gobierno del estado de Nuevo León. (2003). Plan Metropolitano 20-21: Desarrollo urbano de la
zona de conurbación Monterrey.
Gutiérrez, E. (2003).Teorías del desarrollo en América Latina. México, Trillas.
Habermas, J. La inclusión del otro. Buenos Aires, Paidós, 1999.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Censo de población
y vivienda 2010. México: INEGI.
INEGI. (2002) Estadísticas del medio ambiente de la zona de Monterrey 2001.
Lefebvre, Henri. (1980). La revolución urbana, Alianza, Madrid 1972.
Neira, E., Novaes. (1996). El desarrollo sustentable y las metrópolis latinoamericanas. México:
El colegio de México.
Ortega, A. (1989). Diccionario de planificación económica. México, Trillas.
Ouriques N. (1996). La teoría marxista de la dependencia: una historia crítica. Tesis de
Doctorado presentada en Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Petras, J. (2003). La globalización desenmascarada: el imperialismo en el siglo XXI. México: M.
A. Porrúa.
Precedo, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad
territorial y ciudad difusa. España; Síntesis.
Precedo, Andrés (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis.
Pujadas, Romá. (2008). Ordenación y planificación territorial. Madrid: Síntesis.
Rébora, A. (2000). Hacia un nuevo paradigma de la planeación de los asentamientos humanos.
Políticas e instrumentos de suelo para un desarrollo urbano sostenible, incluyente y
sustentable. El caso de la región oriente del valle de México. México; M. A. Porrúa.
Ricoeur, P. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI
Richardson, H. (1975). Economía del Urbanismo. Alianza.
Sassen, Saskia. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz
Sassen, Saskia. (1991). La ciudad global. Argentina: Eubeva, Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades de México, México, El colegio de México.
Sousa, Eduardo. (2012). Distopías espaciales en el proceso de planeación metropolitana, una
realidad proclive y multiplicada en la contemporaneidad. Revista de Estudios
Sociales (Colombia): en proceso de publicación.
Sousa, Eduardo. (2012a). Los tres procesos intervinientes en la transformación de una ciudad a
una metrópoli prematura: una interpretación teórica. Revista Urbano (Chile);
Noviembre 2012.
Sousa, Eduardo. (2011). La metrópoli prematura en la sobremodernidad líquida: Una figura
aceleradora de la producción de espacios dicotómicos. Revista Bitácora Urbana
Territorial. 19: 67-78
Sousa, Eduardo. (2011a). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión
imaginaria desde la otredad. En Revista Cuadernos del CENDES. 76: 27-47
Sousa, E. (2009). El proceso expansivo en la territorialidad metropolitana. Fundamento teórico
y génesis procesal: los espacios no ciudad en la sobremodernidad. México; UANL.
Sousa, E. (2007). El área metropolitana de Monterrey. Análisis y propuesta metodológica para la
planeación de zonas periféricas. México, UANL: Colección Tendencias.
Sousa, E. (2007a). El crecimiento metropolitano en el contexto del subdesarrollo
Latinoamericano. Reflexiones metodológicas para la planeación: el caso de las áreas
metropolitanas de México. Revista Quiebra, UAEM; Diciembre del 2007 N°. 2.
Sousa, E. (2006a). Theoretical Foundations for the Analysis of Urban Planning In Mexico: The Metropolitan Area of Monterrey. Department of geography, U. of Waterloo, Canada.
Vinuesa, J. et alia (1997). Demografía análisis y proyecciones. Madrid. Síntesis
Unikel, Luis. (1978), El desarrollo urbano de México. México: El Colegio de México.
Zárate, M. (2003). El espacio interior de la ciudad, Madrid; Síntesis
Zicardi, Alicia. (1995). La gobernabilidad en las metrópolis latinoamericanas. En comercio exterior, vol. 45, número 10, banco nacional de Comercio exterior; México, octubre de 1995.
Zicardi, Alicia. (1995a). La tarea de gobernar. Gobiernos locales y demandas ciudadanas. México, M. A. Porrúa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..