Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
Abstract
con las concentraciones de pobladores agrupadas en espacios físicos establecidos podríamos afirmar que se inicia la aparición de las ciudades y es claro que éstas existen, en primera instancia: por los habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que se forma encontrando un modo de subsistencia y de gobernabilidad, por la existencia de condiciones mínimas para su permanencia y la posibilidad, o al menos la esperanza, de generar un mayor desarrollo personal y para los miembros de su familia. En sentido la dinámica evolutiva de algunas ciudades muchas de las veces las lleva a convertirlas en espacialidades, que se agrupan físicamente en áreas contiguas denominadas, entre otros, como metrópolis, demostrándose en otras investigaciones (Sousa 2011 y 2011a cfr.) referidas a esta misma esfera espacial, que es precisamente en el proceso de evolución transformacional de una ciudad a una metrópoli, donde se generan y multiplican los espacios diferenciados, caracterizadas por una desigual habilitación infraestructural y de equipamiento; lo cual responde a una división espacial en por lo menos, dos partes opuestas y contradictorias, desprendiéndose de esto su particularidad dicotómica y de antípoda de clase social , dichos espacios son: i. Aquellos de habilitación infraestructural completa y i. Los deshabilitados extremos, vulnerables, difusos y de segregación socio-funcional.Downloads
References
Arruda, Ángela. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana UAM (Iztapalapa).
Augé, Marc. (1996). El sentido de los otros. Barcelona, España: Paidós básica. Bauman, Zigmunt. (2011). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Castoriadis, Cornelius. (2006). Una sociedad a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Garza, Gustavo. (2011). Visión comprensiva de la distribución territorial del sector servicios en México. México: El colegio de México. Habermas, J. (1999.). La inclusión del otro. Buenos Aires: Paidós Lefebvre, Henri. (1980). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
Lévi-Strauss. (2011). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós. Precedo, Andrés (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis. Zárate, M. (2003). El espacio interior de la ciudad, Madrid; Síntesis Moro, Tomás. (1516/1971). De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (el estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía). Madrid: Zero, S. A. Ricoeur, P. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Sousa, Eduardo; Palacios, Alfredo; Cadena Edel. (2014). La ciudad. Un constructo social antropogénico. México-Chile Universidad del Bío-Bío y la Universidad Autónoma de Nuevo León; pp. 440. Sousa, Eduardo; Palacios, Alfredo; Cadena Edel. (2013). Espacio Urbano, Reconstrucción y Reconfiguración Territorial. Chile; Editorial Trama; pp. 312 Sousa, Eduardo. (2011). La metrópoli prematura en la sobremodernidad líquida: Una figura aceleradora de la producción de espacios dicotómicos. Revista Bitácora Urbana Territorial. 19: 67-78 Sousa, Eduardo. (2010). De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo ligado a la vivienda a la vulnerabilidad y a la pobreza: el caso del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. En revista INVI, # 19-103. Sousa, Eduardo. (2009). El proceso expansivo en la territorialidad metropolitana. Fundamento teórico y génesis procesal: los espacios no ciudad en la sobremodernidad. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Sousa, Eduardo. (2011a). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión imaginaria desde la otredad. En Revista Cuadernos del CENDES. 76: 27-47.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..