Megaprojects as producers of developable land.
Analysis of three case studies in Hermosillo, Sonora (2004-2015)
DOI:
https://doi.org/10.29105/contexto12.16-4Keywords:
Megaproyectos urbanos, Morfología urbana, Desarrollo inmobiliario, Urban megaprojects, urban morphology, real state developmentAbstract
Abstract
The megaprojects in Mexico have been presented as one of the main possibilities to exert the growth and development of the metropolitan cities. Nowadays, medium-sized cities are also in the dilemma for pointing to the development of large urban projects, which operate as the main generators of attractiveness and multiplication of capitals around the urban space. The case of Hermosillo, Sonora, located in the northwest of Mexico, indicates a process of urban expansion and rehabilitation from the generation of large-scale urban projects in the last fifteen years. Its impact has been reflected in the increase in the production of urban land linked to the development of residential real estate. The objective of the following article is to show the urban morphology of Hermosillo, from a descriptive historical analysis that allows us to identify urban areas as well as their consequences. The originality of the work is centered in the lack of studies that address the problem from the urban dimension for the case, as well as the capacity to demonstrate that urban megaprojects have lacked a real possibility for development and, therefore, have generated the insertion of other problems around the city.
Downloads
References
ABRAMO, P. (2012). "La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estrucura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas.” Eure, Vol .38 Núm.114, Mayo, pp.35-69. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
APARICIO MORENO, C. E., ORTEGA RUBÍ M. E. y E. S. HERNÁNDEZ. (2011). “La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización.” Revista Región y Sociedad. Vol. 23, Núm. 52. Septiembre-diciembre, pp. 173-207. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2011.52.a185
BORJA, J. y CASTELLS, M. (1998), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de ia información. México: Taurus.
CUENYA, B., NOVÁIS, P. y VAINER, C. (2012), Grandes proyectos urbanos. Miradas sobre la experiencia argentina y brasileña. Buenos Aires: Cafe de las ciudades. (14 de Septiembre del 2016)
CUENYA, B. (2009). “Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local.” Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. Vol. 8, Núm. 8, Octubre, pp. 229-252. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88965
DÍAZ ORUETA, F. (2009), "El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una aganda de investigación.” Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 24, Núm.1,enero-abril, pp.193-218. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v24i1.1348
DÍAZ ORUETA, F. (2015), "Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río.” Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, Vol.19, Núm.19 , Diciembre, pp.179-200. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.30972/crn.1919813
ENRIQUEZ ACOSTA, J. A. (2002), El Progreso Hermosillense. Expresiones de la modernización en los años noventa del Siglo XX. Colección Textos Académicos. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México.
FAINSTEIN, S. S. (2009). “Megaprojects New York, London y Amsterdam.” International Journal of Urban and Regional Research. Vol. 32, Núm. 4, pp. 768-785. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00826.x
FERNANDEZ GUELL., J. M. (2004), Planificación estratégica de las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
GARZA, G., PIERRE F. y GARY S. (2003). Políticas urbanas en grandes metrópolis: Detroit, Monterrey y Toronto. Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de América del Norte. El Colegio de México. Ciudad de México, México.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA (2007a), Informe de Gobierno. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA (2007b), Presentación de Impulsor Sonora. Hermosillo, Sonora, México. (14 de Septiembre del 2016)
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA (2008), Informe de Gobierno. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA (2009), Informe de Gobierno. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA (2011), Comunicado de prensa. Hermosillo, Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
IMPULSOR (2007). Presentación MUSAS. Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
IMPULSOR (2009). Presentación MUSAS. Musas. Música, Arte y Exposiciones en Sonora. Hermosillo, Sonora , México: Gobierno del Estado de Sonora. (14 de Septiembre del 2016)
IMCO (2015). Indice de Ciudades Competitivas y Sustentables. http://imco.org.mx/competitividad/indice-de-ciudades-competitivas-y-sustentables-2015/ (4 de diciembre del 2016)
LUNGO, M. (2005a), Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. (U. d. Bío, Ed.) Urbano,Vol. 8, Núm. 11, pp. 49-58. (14 de Septiembre del 2016)
LUNGO, M. (2005b), Grandes proyectos urbanos. Una visión general. Urbana, Vol.10, Núm.37, pp. 15-46. (14 de Septiembre del 2016)
MANJARREZ, A. (2006). Revive zona del vado del rpio. El Imparcial Sonora, Sección A Mercados. (14 de Septiembre del 2016)
MORENO CARRANCO, M. (2008). “La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México.”
Revista Alteridades. Vol.18, Núm. 36, julio-diciembre pp. 75-86. (14 de Septiembre del 2016)
MÉNDEZ, E. (2000). Hermosillo en el Siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas. Hermosillo, Sonora, El Colegio de Sonora.
MUXÍ, Z. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona, Gustavo Gili.
PEÑA MEDINA, S. (2016), Teoría, procesos y práctica de la planeación urbana y regional. Tijuana, Baja California Norte: El Colegio de la Frontera Norte.
PRADILLA COBOS, Emilio. ( 2004), “Ciudad de México: los caminos de la privatización de lo urbano.” Revista Ciudades 64. Vol.16, Octubre-Diciembre, pp. 57-62. Puebla, (14 de Septiembre del 2016)
PRECEDO LEDO, A. (1996), Ciudad y Desarrollo Urbano. Madrid, España: Síntesis.
RIVERA BORVAYO, E. y OROZCO ALVARADO J. (2009), “Grandes proyectos de intervención en la ciudad-metrópoli: Guadalajara, México y los retos en la planeación urbana.”Acta de Quinto Congreso Internacional Ciudad Virtual y Territorio en Junio 2, 3 y 4 del 2009. Universidad de Politécnica Catalunya. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/handle/2099/11960;jsessionid=F9A0B45A3620BE02A81D703708623E3C (10 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.5821/ctv.7606
TALLEDOS SANCHEZ. E. y IBARRA GARCÍA M. V. (eds.) (2016), Megaproyectos en México. Una mirada crítica. México, Itaca.
VALENZUELA, A. (2013). “Dispositivos de la globalización: la construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México.” Revista EURE. Vol. 39, Núm. 116, julio-diciembre pp. 101-118. (14 de Septiembre del 2016) DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100004
VALENZUELA, A. (2007). “Santa Fé (México): Megaproyectos para una ciudad dividida.” Cuadernos Geográficos. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Departamento de Geografía Humana. Revistas de la Universidad de Granada. Núm. 40. Semestral, pp.53-66. (14 de Septiembre del 2016
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with their content registered under the Creative Commons License, which lets third parties to use the published material as long as they mention the authors and the first publication from the journal.
2. The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the journal (for example an institutional repository or a book) provided that they explicitly mention that the content was first published in CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León..