La multipolaridad internacional y los procesos evolutivos transformacionales del asentamiento territorial social

Autores/as

  • Eduardo Sousa-González Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-556

Palabras clave:

multipolaridad internacional, asentamiento, conocimiento científico

Resumen

Seguramente se estará de acuerdo en que el conocimiento científico es una de las variables intervinientes fundamentales que influyen de manera puntual, no solo en la metamorfosis y en el desarrollo de las sociedades urbanas en la contemporaneidad líquida que actualmente nos corresponde coincidir; sino también, en los procesos transformacionales evolutivos donde se dispone de un locus typicus para su asentamiento territorial, esto es, en el denominado espacio transversal el cual está integrado en la esfera de sus componentes básicos: el nacional, el regional, el de los estados y los municipios; ya que es en estos territorios en donde demográficamente progresa, prospera y se desenvuelve la colectividad con todos los grupos sociales diferenciales que la componen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2011). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México; Fondo de Cultura Económica.Dijkstra, L., Poelman, H. & Veneri, P. (2019). The EU-OECD definition of a functional urban area. OECD Publishing.https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/d58cb34d-en.pdf f?expires=1696007672&id=id&accname=guest&checksum=2BB45233AC708EBBC3E72D2651CE354D.

Dijkstra, L. & Poelman, H. (2012). Cities in Europe. The new OECD-EC Definition. European Commission. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/focus/2012_01_city.pdf

Secretaría de Desarrollo Agrario territorial y Urbano SEDATU; Consejo Nacional de Población CONAPO; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (2024). Metrópolis de México 2020. México, Gobierno de México.

Sousa, E.: 2024. Evolución morfológica transformacional metropolitana. Crecimiento expansivo y procesos territoriales. En García-Luna, C.; Sousa, E. (2024). México, Editorial Comunicación Científica Capítulo segundo.

Sousa, E.: (2023). Ciudad y sociedad contemporánea. Enfoques, prácticas y reflexiones desde su comprensión territorial. México, Editorial Comunicación Científica. DOI: https://doi.org/10.52501/cc.063

Sousa, E.: (2023a). La metamorfosis transformacional contemporánea: de la ciudad a la metrópoli. Hacia una configuración teórica-conceptual explicativa del proceso. México; Revista Contexto, Vol. XVII, N° 23, junio-diciembre 2023

Sousa, E. (2006). El área metropolitana de Monterrey. Análisis y propuesta de lineamientos metodológicos para la planeación en zonas periféricas. Universidad Autónoma de Nuevo León, capítulo segundo

United Nations Human Settlements Programme. (2022). Envisaging the Future of Cities. World Cities Report 2022. https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022. pdf.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Sousa-González, E. (2025). La multipolaridad internacional y los procesos evolutivos transformacionales del asentamiento territorial social. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 8–15. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-556