La vulnerabilidad social como enfoque para el diseño de políticas públicas territoriales de sustentabilidad en México

Autores/as

  • María Teresa Cedillo Salazar Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Arquitectura
  • Madelyn Avila Vera Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
  • Esteban Picazzo Palencia Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Socialess

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-538

Palabras clave:

análisis de componentes principales, vulnerabilidad social, políticas públicas, desarrollo sustentable

Resumen

La situación macroeconómica en los últimos años muestra una debilidad en los procedimientos administrativos por parte de las instituciones gubernamentales en las regiones. Donde los desafíos de política pública de sostenibilidad resultan ser ineficientes en materia de empleo, pobreza, marginalidad y vulnerabilidad. Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre las distintas disparidades socioterritoriales a partir del enfoque analítico de la vulnerabilidad social, el cual permite destacar la necesidad de construir un índice que dé resultados para el desarrollo de políticas públicas sostenibles diferenciales, donde se establezca un proceso de articulación y coherencia con los diferentes actores sociales, con la finalidad de contribuir a cerrar las brechas sociales subnacionales y desarrollar las capacidades endógenas de los territorios. El objetivo de este documento es estimar un índice de vulnerabilidad social territorial, para esto se emplea un método de análisis de componentes principales, relacionado con la vulnerabilidad social, el cual recopila características sociodemográficas, socioeconómicas y del hábitat, propias de cada espacio territorial, para conocer los factores que detonan desventajas sociales en la población mexicana, resultados que serán de interés para instrumentar políticas territoriales integrales que impacten en el desarrollo social del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Cedillo Salazar, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Arquitectura

Doctora en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la Facultad de Arquitectura, UANL. Profesora Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UANL, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secihti, nivel candidato. Líneas de Investigación: Espacio público, urbanismo y análisis del territorio.

Madelyn Avila Vera, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Doctora en Gestión Estratégica de Negocios por la UAT, Maestra en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la UANL. Profesora-Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, México. 

Esteban Picazzo Palencia, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Socialess

Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la UANL, Profesor Investigador de la UANL, Facultad de Filosofía y Letras/ Instituto de Investigaciones Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secihti, nivel I. Líneas de Investigación: Desarrollo Regional Sustentable e inteligencia territorial, economía urbana. 

Citas

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemografica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

Busso, G. (2015). Vulnerabilidad social, exclusión y pobreza en el siglo XXI. Limitaciones y potencialidades para repensar políticas públicas en países de América Latina. Río Cuarto, Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas.

Busso, G. (2017). Desarrollo económico y vulnerabilidad en América Latina. Discusiones teóricas para (re)pensar las políticas territoriales y locales. Universidad Nacional de Río Cuarto.

CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De la Vega Estrada, S., Romo Viramontes, R., & González Barrera, A. (2012). Índice de marginación por localidad 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población.

Dalenius T, Hodges J. 2011. The choice of stratification points. Scandinavian Actuarial

Journal [Internet]. 1957;(3-4):198-203. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1080/03461238.1957.10405970

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/034;

Galassi, G. L., & González, L. M. (2012). Vulnerability Factors in the Middle Class: Evidence for Argentina and Mexico after the Crisis of the 1990s. Frontera Norte, 24(47), 89-116.

Guillén, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. América Latina y desarrollo económico. En América Latina y desarrollo económico. Madrid: Akal.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivenda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI. (2010). Nota técnica Estratificación Univariada . INEGI - Censo de Población 2010.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kaztman, R. (1999). Activos y Estructura de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Publicaciones de las Naciones Unidas, CEPAL.

Kaztman, R., & Filgueira, C. (1999). Capítulo 1 Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. En Activos y estructura de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Publicación de las Naciones Unidas.

Mendoza, H. E. (2011). El concepto de la pobreza y su evolución en la política social del gobierno mexicano. Estudios sociales, 19(37).

Moser, C. O. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World Development, 26(1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

Paugam, S. (2005). Science et conscience de la pauvreté. En L'Économie politique, 66-79. DOI: https://doi.org/10.3917/leco.026.0066

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Rodríguez Vignoli (2000). Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la CEPAL, Santiago de Chile.

Schuschny, A., & Humberto, S. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Villa, M. (2000). Vulnerabilidad social y sociodemográfica a escala de comunidades. Memoria del taller interno sobre vulnerabilidad social y sociodemográfica CELADE.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Cedillo Salazar, M. T., Avila Vera, M., & Picazzo Palencia, E. (2025). La vulnerabilidad social como enfoque para el diseño de políticas públicas territoriales de sustentabilidad en México. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 155–172. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-538