Contraste entre percepción del riesgo y análisis técnico de peligros: aportes de la cartografía social en Monterrey
DOI:
https://doi.org/10.29105/contexto19.30-488Palabras clave:
cartografía social, percepción del riesgo, peligros urbanosResumen
Este artículo analiza la utilidad de la cartografía social como herramienta comunitaria para comprender la percepción del riesgo urbano en dos colonias del distrito Campana-Altamira y dos del distritotec del municipio Monterrey, México. La investigación se estructuró en seis apartados: introducción, revisión conceptual, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Se empleó un enfoque cualitativo con talleres vecinales, recorridos de reconocimiento, entrevistas semiestructuradas y sesiones de mapeo colectivo, entre mayo y septiembre de 2023. Los hallazgos evidencian diferencias en cohesión social, organización barrial y niveles de vulnerabilidad socioambiental, que inciden en la percepción del riesgo y en la capacidad de respuesta local. El proceso incluyó ejercicios de validación comunitaria, validación técnica basada en la construcción propia de mapas temáticos para reconocer las amenazas presentes, a partir del análisis de datos oficiales y observaciones en campo. Esta doble lectura permitió contrastar la percepción vecinal con evidencia científica. Se concluyó que la cartografía social visibilizó peligros y capacidades desde la mirada comunitaria, generando insumos útiles para la gestión urbana participativa y aportando lecciones transferibles a otros contextos del Sur Global.
Descargas
Citas
Aguilar, Maricarmen y Brenes, Gabriela. (2013). “La percepción como herramienta para la gestión del riesgo: aportes para la congestión comunitaria, caso de la comunidad de Sixaola, Limón, Costa Rica”. Revista en torno a la Prevención. San José. pp. 8-18.
Almaguer, Carmen (2008). El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana. 159 pp.
Barragán, Diego y Amador, Juan. (2014) “La cartografía social pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación”, Itinerario Educativo, Vol. 28, no. 64, p. 127-141, [12 de enero de 2024]. DOI: 10.21500/01212753.1422 DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1422
Berger, Peter. y Luckmann, Thomas. (1995). “La Construcción Social de la Realidad”. Argentina: Amorrortu editores. Decimocuarta reimpresión. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Construcci%C3%B3n-Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Ecuador. https://publications.iadb.org/es/indicadores-de-riesgo-de-desastre-y-de-gestion-de-riesgos-programa-para-america-latina-y-el-0
Campana-Altamira. (s.f.). Campana-Altamira: Transformando territorios desde lo comunitario. https://campanaaltamira.org/
Congreso de la Unión. (2021). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Congreso del Estado de Nuevo León. (2021). Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado. Recuperado de http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/
Cid Ortiz, Guillermo; Castro Correa, Carmen y Rugiero De Souza, Vanessa. (2012). “Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena”. Revista electrónica INVI. pp. 105-142. [02 de diciembre de 2023]. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200004. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200004
Congreso de la Unión. (2021). Compendio de Leyes federales. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Congreso del Estado de Nuevo León. (2021). Compendio de leyes del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado. http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/
Corral, Victor, Frías, Martha., y González, Daniel. (2003). “Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México”. Revista electrónica Región y Sociedad, vol. 26, 49-72. [19 noviembre de 2023].
Diez, Juan, Rocha, Eduardo. (2016). “Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil”. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, núm. 57, julio-diciembre, 2016, pp. 97-128. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica [14 de diciembre de 2023]. DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.4
Douglas, Mary. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Traducción Víctor Abelardo Martínez. ISBN. 84-493-0178-5. Barcelona: Paidós Studio.
Esparza, L. (2023). Un estudio de caso: La atención de la sequía en Monterrey, Nuevo León. Impluvium, Red del Agua UNAM, (22), 59–67. http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero22.pdf
García, Rolando. (2005). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación de la investigación interdisciplinaria. ISBN: 94-9784-164-6. Barcelona: Gedisa, 200 pp.
Gobierno Municipal de Monterrey (2009). Atlas de Riesgos del Municipio de Monterrey. Secretaría de Policía Preventiva Municipal, Dirección Municipal de Protección Civil. Recuperado de https://www.monterrey.gob.mx/pdf/atlas_de_riesgo/atlesderiesgo09.pdf
Gobierno Municipal de Monterrey (2024a). Plan Municipal de Desarrollo Urbano Monterrey, 2040. Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey. (Documento consultado durante su periodo de publicación pública en 2024; actualmente no disponible en línea por cambio de administración).
Gobierno Municipal de Monterrey (2024b). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Campana-Altamira. Gobierno Municipal de Monterrey / Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey (IMPLAN). Recuperado de https://implancmty.org/programa-parcial-de-desarrollo-urbano-distrito-campana-altamira/
Gobierno Municipal de Monterrey. (2024c). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del DistritoTec. Gobierno Municipal de Monterrey / Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey (IMPLAN). Recuperado de https://implancmty.org/programa-parcial-de-desarrollo-urbano-distrito-tec-2/
Gorostiaga, J. M. (2017). Perspectivismo y cartografía social: Aportes a la educación comparada. Educação & Realidade, 42(3), 877–898. https://doi.org/10.1590/2175-623665366 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623665366
Herrera, Juan. (2008). Cartografía Social. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. España: Universidad de la Laguna, págs. 3-5. [Documento en línea]: Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2017). Programa de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva Perú. INDECI. Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas (DEFOCAPH). Perú.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Geología. https://www.inegi.org.mx/temas/geologia/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Red hidrográfica. Conjunto de datos vectoriales de corrientes de agua superficiales de México [Archivo shapefile]. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463135464
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
López, Esperanza. (2013): “La cartografía como relato: intervenir los mapas, narrar las ciudades”. Revista electrónica Orbis Tertius. Vol. 18, No. 19, pp. 158-186.
Mechler, Reinhard. (2005). “Cost-Benefit Analysis of Natural Disaster Risk Management in Developing countries”. GTZ. 84pp. Recuperado de: https://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/7320/1/Cost-B-A.pdf
Páez, Luisa. (2025). Reducción del riesgo urbano en las zonas metropolitanas de México: modelo de resiliencia urbana para la ZMM [Tesis doctoral en elaboración, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León].
Pájaro, David. y Tello, Enriqueta. 2014. “Fundamentos epistemológicos para la cartografía participativa”. Revista Etnoecológica, vol.10, No.1, pp. 1-20.
Ramos, Rodrigo. (2013). Análisis de la Percepción Social de los Riesgos Naturales: estudio comparado en municipios de España y Brasil. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Alicante. 240 pp. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55557
Ramos, Rodrigo; Olcina, Jorge y Molina, Sergio (2014). “Análisis de la percepción de riesgos naturales en la Universidad de Alicante”. Revista electrónica Investigaciones Geográficas. N. 61, pp. 147-157. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.10 DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.10
Rivas Gómez, E. M., Aparicio Moreno, C. E., & Páez Faverola, L. D. (2017). Reseña histórica sobre políticas de transferencia de riesgo de desastres en América Latina y el Caribe. Revista Anales de la Universidad Metropolitana.
Sandín, María. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Barcelona: Mc Graw Hill.
Secretaría de Desarrollo Sustentable. (2013). Atlas de Riesgos del Estado de Nuevo León. Gobierno del Estado de Nuevo León. Recuperado de https://atlas.nl.gob.mx/index.php#documentos
Slovic, Paul. (1997). “Perception of Risk. Science”, New Series. Vol. 236. No. 4799. pp. 280-285. DOI:10.1126/science.3563507 DOI: https://doi.org/10.1126/science.3563507
UNDRR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres). (2004). Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres (Anexo A). Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Recuperado de https://www.eird.org/cd/building-codes/pdf/spa/doc16481/doc16481.htm
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053 DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dra. Mariela Rivas Gómez, Geog. Luisa Páez, Dr. José Juan Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.