Habitar poético y ciudad

Fundamentos, metasignificaciones y utopías

Autores/as

  • JORGE GASCA SALAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEPI-ESIA-UZ

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.29-485

Palabras clave:

Habitar poético, Ciudad, Utopía, Esperanza

Resumen

El ‘habitar poético’, es un concepto incorporado gradualmente a las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Con él es posible identificar e imaginar alternativas edificatorias del espacio antrópico y de formas de socialidad que hoy resultan utopías, señalan rutas potencialmente posibles y permanecen vivas en las relaciones de vida comunitaria, la solidaridad humana en el campo y en las ciudades. De no precisarse correctamente su origen ontológico, sus fundamentos histórico-políticos, sus metasignificaciones estético-semiológicas y su alto contenido de utopía, se corre el riesgo de malinterpretar y deformar su sentido originario.

El objetivo principal de este artículo de investigación es la exposición de los fundamentos del concepto ‘habitar poético’, la incursión crítica en las metasignificaciones de los sentidos de su uso, su deconstrucción utópico-política y sus implicaciones. Metodológicamente se parte de la distinción analítica óntico-ontológica empleada por Heidegger en el sentido primigenio del concepto empleándose la hermenéutica y la semiótica como recursos descodificadores del habitar poético, del “poetizar y la estetización de la vida social”. Finalmente se emplea la deconstrucción sistémica, señalándose un conjunto de indicadores políticos que marcan la dirección y el sentido del habitar poético como dominio de la utopía y la esperanza de un ethos poético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

JORGE GASCA SALAS, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SEPI-ESIA-UZ

Profesor-Investigador, tiempo completo, titular C de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigació (SEPI), de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura - Unidad Zacatenco, ESIA-UZ, del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

Citas

Aristóteles. (2021). Poética. Madrid: Alianza.

Bachelard, Gaston. (2001). Poética del espacio. México: FCE.

Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.

Benjamin, Walter. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Contrahistorias.

Bollnow, Otto F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.

Beufret, Jean. (1993). Al encuentro con Heidegger. Caracas: Monte Ávila.

Bloch, Ernst. (1977). El principio esperanza, I. Madrid: Aguilar.

Exupéry, Antoine de Sant. (1951). Ciudadela. Buenos Aires: Emecé.

Hegel, Friedrich. (2006). Phaenomenilogie des Geites. Hamburg: Echo Buch.

Echeverría, Bolívar. (1989). “Heidegger y el ultranazismo. México: Rev. La Jornada Semanal No.13.

Echeverría, Bolívar. (2013). Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. México: Itaca.

Heidegger, Martin. (1949). Sein und Zeit. Tübingen: Günter Neske.

Heidegger, Martin. (1978). Arte y poesía. México: FCE.

–“Hölderlin y el origen de la poesía”.

–“El origen de la obra de arte”.

Heidegger, Martin. (1980). Holzwege. Frankfurt Am Main: Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin. 1983a. “Construir, Habitar, Pensar”. Rev. Aporte. CUDECH. No. 8-9, Mayo-Junio.

Heidegger, Martin. -1983b. “El poema”. En Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona: Ariel, pp. 193-203.

Heidegger, Martin. (1985a). ¿Por qué permanecemos en la Provincia? Rev. Espacios, UAP, No. 6.

Heidegger, Martin. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal-Guitard.

–“…Poéticamente habita el hombre…”

Heidegger, Martin. (1996a). “De la esencia de la verdad”. En ¿Qué es metafísica? y otros ensayos. Buenos Aires: Fausto, pp. 109-131.

Heidegger, Martin. (1996b). Kant y el problema de la metafísica. México: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, Martin. (1997). “Tiempo y ser”. En Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Universitaria, pp. 273-304.

Heidegger, Martin. (1998). “Carta sobre el humanismo”. En Sobre el humanismo. México: Peña Hermanos.

Heidegger, Martin. (1999a). Ontología: hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Heidegger, Martin. (1999b). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.

Hölderlin, Friedrich. (1958). Sämtliche Werke (Herausgegeben von Paul Stapf). Berlin und Darmstadt: Der Tempel-Verlag, pp.415-417.

Hölderlin, Friedrich / Diez del Corral, Luis. (1971). “Estudio introductorio”. El Archipiélago. Madrid: Revista de Occidente.

Hölderlin, Friedrich. (1995). Poesía completa (Edición Bilingüe). Barcelona: Ediciones 29.

Labrada, Antonia. (1992). Sobre la razón poética. Pamplona: Universidad de Navarra.

Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Neruda, Pablo. (1977). El habitante y su esperanza. Buenos Aires: Losada.

Quintero, María Eugenia. (2011). “El habitar poético. Una aproximación al ‘Genius Loci’ de la arquitectura contemporánea. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Safranski, Rüdiger. (1997). Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets.

Scheler, Max. (1996). Ordo Amoris. Madrid: Caparrós.

Valéry, Paul. (1995). Notas sobre poesía. México: Universidad Iberoamericana.

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

GASCA SALAS, J. (2025). Habitar poético y ciudad: Fundamentos, metasignificaciones y utopías. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(29), 95–108. https://doi.org/10.29105/contexto19.29-485