Efectos de la distribución del servicio de educación en zonas rurales

El caso de las Unidades Educativas del Milenio en Cuenca, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-459

Palabras clave:

clasificación supervisada, equipamientos educativos, movilidad y accesibilidad, unidades educativas del milenio, usos de suelo

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar los efectos provocados por la construcción de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en las dinámicas de movilidad y accesibilidad de la población y los usos de suelo. La investigación se ejecutó a través de casos de estudio con una metodología mixta de tipo descriptiva. Para determinar los efectos en movilidad se aplicó una encuesta semiestructurada a los usuarios, mientras que, los cambios en los usos de suelo se analizaron con el apoyo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante clasificación supervisada.

Los principales resultados en términos de movilidad muestran que, si bien el Ministerio de Educación (MINEDU) definió un área de cobertura, los usuarios provienen tanto de sectores contemplados dentro de dicha área como de zonas externas. En cuanto a la accesibilidad, tomando como referencia el uso del transporte público, se observa que más del 78 % de los usuarios de los centros educativos se movilizan mediante este medio. Finalmente, los cambios en los usos de suelo relacionados con la cobertura no superan el 20 %, y los usos de suelo urbanos no presentan variaciones significativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, M., Branch, J. y Botero, V. (2005). Clasificación No Supervisada de Coberturas Vegetales Sobre Imágenes Digitales de Sensores Remotos: ‘LANDSAT– ETM+. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 11–34.

Bachiller Martínez, J. y Molina de la Torre, I. (2014). La Localización de Servicios y Equipamientos En El Medio Rural: Claves Para La Articulación Territorial de Castilla y León. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, (93), 77–100. https://doi.org/https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/10325.

Buzai, G. y Baxendale, C. (2008). Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: Análisis espacial de escuelas EGB en la ciudad de Luján. Revista Universitaria de Geografía (17), 233–54. http://www.redalyc.org/pdf/3832/383239098009.pdf.

Calvo, J. L., Pueyo, A., Jover, J.V. y Erdozain, O. (2001). Análisis, diagnóstico y ordenación de equipamientos mediante formulaciones cartografiables: valoración de la accesibilidad y requerimientos de la asistencia hospitalaria.” Berceo, (141) 247–68.

Carilla Belenguer, P. (2015). Vamos Solos a La Escuela: Una Propuesta Para Villamayor de Gállego. Universidad de Zaragoza.

Dávila, H. (2005). “El Plan Maestro de Equipamientos Educativos En La Construcción de La Ciudad.” Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 27–42. https://doi.org/https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18733.

Duflo, E. (2001). Schooling and labor market consequences of school construction in Indonesia: evidence from an unusual policy experiment. American Economic Review, 91(4), 795–813. https://doi.org/doi:10.1257/aer.91.4.795. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.91.4.795

Escribano Pizarro, J. (2010). Los servicios educativos y sanitarios en el desarrollo rural valenciano: principales problemas y posibles mejoras. Geographicalia, (58), 29–56. https://doi.org/https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201058814. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201058814

Franco, Á. y Sandra Z. (2012). Los Equipamientos Urbanos Como Instrumentos Para La Construcción de Ciudad y Ciudadanía. DEARQ: Revista de Arquitectura, 10–21. https://doi.org/doi.org/10.18389/dearq11.2012.03. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.03

Franco Calderón, Á. (2009). El edificio escolar en la ciudad. La localización de los equipamientos educativos y su aporte en el desarrollo urbano y Social. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 141–53.

GAD Municipal de Cuenca. (2015). Actualización Del Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Cuenca. GAD Municipal de Cuenca. Cuenca - Ecuador. https://www.academia.edu/27357890/PLAN_DE_DESARROLLO_Y_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL_DEL_CANTÓN_CUENCA.

García, A., Martínez, G., Núñez, G. y Guzmán, A. (1998). Algoritmos de clasificación. Centro de Investigación en Computación. http://www.cic.ipn.mx/aguzman/papers/109 Algoritmo KD. Clasificacion supervisada.pdf.

Garnica Berrocal, R. (2012). Análisis espacial de los equipamientos educativos (oficiales) en la ciudad de Montería, Colombia. Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía, (12), 159–79. https://core.ac.uk/download/pdf/26134048.pdf.

Garrocho, C. (2006). Localización de Servicios En La Laneación Urbana y Regional. Zinacantepec - México.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Quingeo. (2019). “Actualización Del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Quingeo.” Cuenca - Ecuador.

Gobierno parroquial de Sayausí. (2020). Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Parrouia Sayausí. Cuenca.

Gutiérrez, J. y García, J. (2002). Accesibilidad Peatonal a La Red Sanitaria de Asistencia Primaria En Madrid 1. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 269–80.

Sudhanshu, H. (2002). Raising Primary School Enrolment in Developing Countries The Relative Importance of Supply and Demand. Journal of Development Economics, (69), 103–28. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00055-X. DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00055-X

Loyaga Suntaxi, A. (2020). Análisis de Datos Espaciales de Las Unidades Educativas Del Milenio (UEM) En El Ecuador y El Impacto Sobre El Índice de Pobreza Considerando Los Accesos Viales, Versión 2. Universidad Politécnica Salesiana.

Maceda Rubio, A. y González Rodríguez, F. (2010). Equipamientos y servicios en la zona de montaña y en el medio rural asturiano. Polígonos. Revista de Geografía, 18(18), 63–91. https://doi.org/10.18002/pol.v0i18.199. DOI: https://doi.org/10.18002/pol.v0i18.199

Ministerio de educación. (n.d). Censo Nacional de Instituciones Educativas. http://web.educacion.gob.ec/CNIE/index.php.

Ministerio de educación. (n.d). Educación General Básica – Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/educacion_general_basica/.

Ministerio de educación. (2012). Reordenamiento de La Oferta Educativa. Quito.

Ministerio de educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales educación general básica subnivel elemental. Quito.

Mocan, N. y Cannonier, C. (2012). Empowering women through education: evidence from Sierra Leone. NBER Working Paper. http://www.nber.org/papers/w18016%0ANATIONAL. DOI: https://doi.org/10.3386/w18016

Nieto Masot, A.y Márquez Segovia, N. (2018). Análisis de la distribución espacial de equipamientos educativos (0–16 Años) en Extremadura a escala de detalle. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 493. https://doi.org/10.21138/bage.2549. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2549

Pérez-López, R. (2019). Producción de La Ciudad En Tiempos de Globalización. Impactos Socioterritoriales de Los Megaproyectos. Bitacora Urbano Territorial, 29(1), 13–22. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.66482. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.66482

Ponce, J. y Drouet, M. (2017). Evaluación de Impacto Del Programa de Escuelas Del Milenio. Quito.

Gareth, R. (1999). The Remote Sensing Data Book. United Kingdom: Cambridge University Press.

Rojas, C., Martínez, M., De la Fuente, H., Schäfer, A., Aguilera, F. Fuentes, G., Peyrín, C. y Carrasco, J. (2019). Accesibilidad a equipamientos según movilidad y modos de transporte en una ciudad media , Los Ángeles , Chile. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 39(1), 177–200. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.64682. DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.64682

Salom, J. y Albertos, J. (2000). El Impacto territorial de la planificación educativa: El mapa escolas de aplicación de La LOGSE en la comunidad valenciana. Cuadernos de Geografía, 67–68(037), 37–56.

Sandoval-Luna, A. y Ibarra-Alonso, M. (2019). Arraigo y planificación urbana en grandes proyectos urbanos. El caso del nuevo aeropuerto de Quito. Bitacora Urbana Territorial, 29(2), 29–38. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77625 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77625

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Desconcentración Del Poder Ejecutivo En El Territorio

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018). Evaluación del proceso de desconcentración

Urgiles, J. y Vivar, X. (2021). Influencia de los equipamientos educativos de primer y segundo nivel en la variación del precio del suelo en las áreas urbanas de Cuenca. Universidad de Cuenca.

Vargas-Sanabria, D. y Campos-Vargas, C. (2018). Sistema multi-algoritmo para la clasificación de coberturas de la tierra en el bosque seco tropical del área de conservación Guanacaste, Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31(1), 58. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3497. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3497

Villanueba, A. (2010) Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, (2) 136–57. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/237/215.

Villarreal Larrinaga, O. y Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 16 (3), 31–52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1

Vinasco-Ñustes, F. A. (2019). El equipamiento funerario visto desde la sustentabilidad ambiental. Plan maestro de equipamientos funerarios de Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 163–70. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69097

Willington, E., Nolasco, M. y Bocco. M. (2013). Clasificación supervisada de suelos de uso agrícola en la zona central de Córdoba (Argentina): Comparación de distintos algoritmos sobre imágenes Landsat.” En Congreso Argentino de AgroInformatica, CAI 2013, 207–16. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69097 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.69097

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Chuiza, E., & Gonzalez Llanos, M. (2025). Efectos de la distribución del servicio de educación en zonas rurales: El caso de las Unidades Educativas del Milenio en Cuenca, Ecuador. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 99–117. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-459