Cuenta la leyenda

estrategia transmedia para la reconstrucción colectiva de la memoria urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-453

Palabras clave:

memoria urbana, diseño interactivo, cocreación, narración transmedia

Resumen

El presente artículo propone una estrategia transmedia que aporta a los procesos de reconstrucción y apropiación de memoria urbana a partir de la interrelación de cuatro categorías de la memoria: memoria cultural, memoria material, memoria social y memoria viva. Cada categoría en esta propuesta representa un hilo en el tejido de la ciudad, un tramado de historia creado, apropiado y transmitido por la misma comunidad.

En la memoria cultural, se identifican símbolos y expresiones que han aportado a la construcción de la identidad colectiva del territorio; por su parte, en la memoria material los objetos y lugares que contienen y preservan memoria, mantienen y refuerzan la conexión emocional con los habitantes. En la memoria social, entendida como la conciencia histórica colectiva, desde narraciones dominantes o marginales, se enmarcan las estructuras de poder que intervienen en la construcción de memoria; y en la memoria viva, que enfatiza la dimensión activa, dinámica y situada, la memoria es recreada por los propios habitantes en diálogo e interacción.

Esta estrategia fue implementada en una prueba piloto en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, en la cual se empleó como anclaje "la casa del diablo”, lugar donde se conserva el espacio físico de la hacienda, con una leyenda urbana de finales del siglo XIX, empleada como catalizador del proceso. “Cuenta la leyenda” es el nombre de la plataforma digital que albergará varios nodos urbanos, mediante la implementación de la estrategia que integra talleres de cocreación, narraciones y módulos interactivos, lo cual permitió identificar, en esta primera etapa, cómo un relato tiene la capacidad de activar memorias intergeneracionales, fortalecer el sentido de pertenencia territorial y generar representaciones colectivas del espacio urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Figueroa Quiroga, Universidad Pontificia Bolivariana

Diseñadora Industrial de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Diseño y Creaci´ón Interactiva, Universidad de Caldas. Miembro Adherente de la Red de Investigadores en Diseño UP. Principales líneas de investigación en diseño y territorio, patrimonio y memoria colectiva. Ha publicado artículos y ponencias sobre procesos de cocreación y apropiación cultural en contextos comunitarios, como el artículo: “Patrimonio arqueológico guane: estrategia para acercar el museo a los jóvenes”.

Adriana Gómez Alzate, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Arquitecta U. Nacional de Colombia, PhD. Sostenibilidad Tecnología y Humanismo, Estudios Avanzados en Urbanismo, U. Politécnica de Cataluña, España. Docente e investigadora Universidad de Caldas y Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Coordinadora línea “sostenibilidad, arte, sociedad y medioambiente” del grupo de investigación DICOVI (A1 MinCiencias), Miembro del ICSH Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas, del OPP Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes-Cátedra UNESCO y de la Red Latinoamericana de Territorios Posibles, Praxis y Transformación. Ha publicado libros resultado de investigaciones como “Paisaje y nuevos territorios (en red)” editorial Anthropos. Su tesis doctoral se denomina “Sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina”.

Citas

​​Alcaldía de Bucaramanga, (s.f.). Bucaramanga. Recuperado el 2023, de Alcaldía de

Bucaramanga: https://www.bucaramanga.gov.co/otros/mi-ciudad/

BELTRÁN-ARISMENDI C. (2020). Enfoques emergentes desde las artes y el diseño para

la teorización y creación de experiencias transmedia. Aproximación desde el

metaanálisis de publicaciones científicas. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 1039-

1064. https://doi.org/10.5209/aris.66552 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.66552

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Resultados y

proyecciones (2018-2020) del censo 2018.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

DURKHEIM, E. (2000). Sociología y filosofía. Miño y Dávila Editores.

FOUCAULT, M. (1969/2016). La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.).

Siglo XXI Editores.

GÓMEZ, A. A. (2020). Ciudad – Paisaje. Sostenibilidad urbana del paisaje como

patrimonio biocultural. En: Lecturas de la singularidad territorial a partir del

paisaje cultural. Universidad Pontificia Bolivariana.

GÓMEZ, A. A. (2015). Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en

el Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente.

Dearq, 1(16), 134–145. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.09 DOI: https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.09

GÓMEZ, A.A.; LONDOÑO, F.C. (2011). Paisajes y Nuevos Territorios (en Red).

Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Anthropos Editorial.

HARVEY, D. (1990/2019). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los

orígenes del cambio cultural. (M. Eguía, Trad.). Amorrortu editores.

JENKINS, H. (2008). Cultura de la convergencia. La mutación de los medios de

comunicación. Paidós.

JODELET, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos

representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista

Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (2), e041. En Memoria

Académica. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e041 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e041

LYNCH, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

NORA, P. (2008). Les lieux de mémoire. (L. Masello, Trans.). Trilce. (Trabajo original

publicado en 1984)

OLALQUIAGA, C. (2007). El reino artificial. Sobre la experiencia kitsch. Barcelona:

Gustavo Gili

SANDERS, E. B.-N., & STAPPERS, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of

design. CoDesign: International Journal of CoCreation in Design and the Arts,

4(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068 DOI: https://doi.org/10.1080/15710880701875068

SALGUERO, C.; GÓMEZ A. A. (2023). Metaterritorio para la restitución simbólica de la

memoria habitada desde el diseño. Kepes, 20(27), 429–461.

https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.15 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.15

SAUSSURE, F. (1994). Curso de lingüística general (27a ed.). Editorial Losada.

SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto

S.A. Ediciones.

SILVA, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango editores.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Figueroa Quiroga, D. M., & Gómez Alzate, A. (2025). Cuenta la leyenda: estrategia transmedia para la reconstrucción colectiva de la memoria urbana. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 87–98. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-453