La autoconstrucción en la ciudad de Lima: hábito poblacional que configura el entorno urbano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto17.27-407

Palabras clave:

Autoconstrucción, Habitus, Entorno urbano, Lima

Resumen

En la capital peruana, la autoconstrucción ha dejado de ser una manifestación casi exclusiva de las zonas periféricas pobres de toda gran metrópoli latinoamericana, para convertirse en práctica habitual de la mayor parte de la población limeña al momento de edificar un inmueble. El propósito del presente estudio fue profundizar, desde el sentir de quienes optan por la autoconstrucción para conocer las razones que subyacen este complejo fenómeno, pero visto desde la mirada del concepto de habitus. Se realizó una investigación cualitativa apoyada en la técnica de entrevista en profundidad, con participación de informantes usuarios y expertos. Los resultados mostraron que la autoconstrucción se origina por diferentes causas y que, indistintamente del nivel socioeconómico, se configura como habitus. A partir del análisis, se considera que, juntamente con las diversas motivaciones y variables que participan en el fenómeno en estudio (necesidad, costos, burocracia, informalidad, pragmatismo), entre los factores de dicha transformación y expansión social se encuentran las políticas públicas instaladas conforme al modelo neoliberal en el Perú. Esto como consecuencia que, desde 1990, se le ha dado máxima prioridad al crecimiento económico por encima del desarrollo institucional que se requiere como país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Boris Castro, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL)

Arquitecto. Maestría en Educación, con mención en Creatividad. Docente investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). Autor de la patente de invención: "Sistema modular de vivienda colectiva con agrupamiento horizontal y vertical"; la cual consiste en una propuesta de solución a la vivienda de interés social y en propiciar el desarrollo de ciudades compactas.

Bexi Perdomo, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL)

Dra. en Cs Humanas, MSc. en Educación, Lic en Educación y Abogado. Investigadora acreditada por los Ministerios de Ciencia y Tecnología de Perú y Venezuela. Actualmente es docente investigadora en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), Lima-Perú. Es miembro del consejo editorial y revisora par en revistas científicas de varios países. Ha sido conferencista y facilitadora de talleres en congresos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado libros, capítulos de libro y decenas de artículos en revistas indexadas. Ha participado en intercambios científicos interinstitucionales en América Latina, el Caribe y Europa y ha recibido premios y condecoraciones por sus logros como docente e investigadora.

Citas

Abellán, R. (2018). Habitar y extrañar. La fenomenología del hogar y la arquitectura autobiográfica. Feminismo/s, 32, 259–286. https://doi.org/10.14198/fem.2018.32.10 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2018.32.10

Alfaro, S. (2017). Autoconstrucción de vivienda, oportunidad para el ingenio creativo. Cuadernos De Arquitectura. Habitar El Norte, 8/9, 30–33. https://doi.org/https://doi.org/10.22199/S071985890.2003.0008.00010 DOI: https://doi.org/10.22199/S071985890.2003.0008.00010

Alzás García, T., Casa García, L. M., Luengo González, R., Torres Carvalho, J. L., & Catarreira, S. V. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Atas CIAIQ2016, 639–648.

Angulo, W. (2017, September 26). Capeco: El 70% de viviendas en Lima son informales y vulnerables a un terremoto. RPP Noticias.

APEINM. (2021). Niveles Socioeconómicos 2021.

Araujo, K. (2009). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina (LOM Ediciones, Ed.).

Bourdieu. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. EDitorial Anagrama.

Calderón, J. (2017). La ciudad ilegal en el Perú. Punto Cardinal Editores.

Candón-Mena, J., Domínguez, P., & MacFarlane, T. (2020). Self-build housing schemes in Marinaleda from the perspective of Ostrom’s concept of self-governance in common-pool resource situations. An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 684–706. https://www.nytimes.com/2009/05/26/world/europe/26spain.html

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu.” Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 21–23.

Carrasco, D. A. G. (2021). Autoconstrucción y viviendas con pertinencia cultural: el caso de los Aymara en Arica. Revista Aus, 30, 10–17. https://doi.org/10.4206/aus.2021.n30-03 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2021.n30-03

Contreras, C. (2021). Historia económica del Perú. Desde la conquista española hasta el presente. Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras, O., & Nuñez, F. (2021). Influence of an extensive green roof in the non-linear structural behavior of self-construction households. Revista Ingeniería de Construcción, 36(2), 157–172. www.ricuc.cl DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50732021000200157

Daniela, L., & Rivera, L. (2022). Las mujeres en la producción del espacio autoconstruido : contraconducta e interseccionalidad. Revista INVI, 37(104), 46–70. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65515

de los Reyes, H., Rojano, A., & Araùjo, L. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento y Gestiòn, 47, 1657–6276. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.47.7008

García, J. S. M. (2017). El Habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociologia, 75(3), e067. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Hennink, M., & Kaiser, B. N. (2022). Sample sizes for saturation in qualitative research: A systematic review of empirical tests. Social Science and Medicine, 292. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114523 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114523

Kahatt, S. S. (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Fond. DOI: https://doi.org/10.18800/9786123170769

Martín-Criado, E. (2021). Uso y abusos del concepto de habitus. https://orcid.org/0000-

Martuccelli, D. (2015). Lima y sus arenas: Poderes sociales y jerarquías culturales. In Cauces editores.

Medina, O. (2001). El achoramiento: una interpretación sociológica. Universidad del Pacífico.

Moreno, J. (2021). ¿On the roadside? An inventory of self-managed habitat strategies in Chile. Revista INVI, 36(102), 279–301. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200279 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200279

Núñez, M. (2020). La construcción social del habitar. La reproducción del statu quo. Artificio Revista En Ciencias de Los Ámbitos Antrópicos, 2(1), 26–37. DOI: https://doi.org/10.33064/artificio220202526

Pérez, M., & Palma, C. (2021). De extranjeros a ciudadanos urbanos: autoconstrucción y migración en el Gran Santiago. Estudios Atacamenos, 67(e3528), 1–21. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0010 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0010

Ramsook, L. (2018). A Methodological Approach to Hermeneutic Phenomenology. International Journal of Humanities and Social Sciences, 10(1), 14–24. http://ijhss.net/index.php/ijhss/

Ríos, G. (2019). El lenguaje inconcluso de la arquitectura marginal peruana. Una visión contrastada entre la globalización y el habitar. Limaq, 5, 123–136. https://doi.org/10.26439/limaq2019.n005.4531 DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2019.n005.4531

Salas, J., Salazar, G., & Peña, M. (1988). Una propuesta esquemática para el análisis de la autoconstrucción en latinoamérica como fenómeno masivo y plural. Informes de La Construcción, 40(398), 155–168. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es DOI: https://doi.org/10.3989/ic.1988.v40.i398.1584

Tomé-Fernández, S. (2020). Barrios en ladera, Mieres (Asturias): entre la aldea y la favela. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(206), 791–804. https://doi.org/10.37230/cytet.2020.206.05 DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.05

Trujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K., & Merlo, M. (2019). Investigación cualitativa. Epistemología, consentimiento informado y entrevistas en profundidad. . Editorial Ibarra.

Vergara, A. (2021). Ciudadanos sin república. In Territorialidad y familia entre las sociedades negras del Sur del Valle del Río Cauca. Planeta. https://bit.ly/3HGvtSp

Walliman, N. (2012). Self-Build: Global North. In International Encyclopedia of Housing and Home (pp. 259–264). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-047163-1.00507-5 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-047163-1.00507-5

Descargas

Publicado

2024-01-29

Cómo citar

Castro, B., & Perdomo, B. (2024). La autoconstrucción en la ciudad de Lima: hábito poblacional que configura el entorno urbano. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 18(27), 15–29. https://doi.org/10.29105/contexto17.27-407