Barrio, identidad y convivencia
Palabras clave:
proceso formativo, transdisciplinariedad, participación comunitaria., training process, transdisciplinarity, community participation.Resumen
Barrio, identidad y convivencia es la propuesta de un proceso formativo dirigido al hacer ciudad, empleando estrategias formativas transdisciplinarias que culminan en talleres comunitarios; vincula a los individuos, como tales y como colectivos propiciando su acceso a saberes de diferentes ámbitos especializados, incluyendo a los saberes tradicionales, en torno a proyectos urbanos en espacios comunitarios a escala de barrio. Surge como alternativa a la fragmentación que impera tanto en la academia, como en las ciudades y en el ser mismo; integra mente, cuerpo y espíritu de estudiantes y ciudadanos con su entorno, a través de un aprendizaje participativo e in situ. Desde la teoría, se basa en la transdisciplinariedad que, como metodología de investigación, tiene como lineamiento esencial partir del quehacer propio y de su relación con todos los "otros" que intervienen en el proceso, sea o no evidente que lo hacen, buscando en él mismo, los niveles de realidad incluidos o excluidos. En la práctica, se sustenta en diez años de docencia a través de un permanente auto-análisis teóricoexperimental, que han permitido evolucionar este modo particular de practicar la pedagogía del proyecto urbano-arquitectónico. Aunque el proceso formativo y la construcción de la actitud transdisciplinaria son siempre un camino personal, la experiencia pone de manifiesto que existen principios y estrategias participativas que propician su desarrollo en los colectivos implicados, y el paso de los estudiantes, de actores a autores de aportes significativos para su propia formación y para el rescate del barrio y un mejor vivir en él. Es pues, un aporte pedagógico que aterriza la filosofía de la transdisciplinariedad en el terreno de la investigación y de la docencia para el hacer ciudad; una docencia que tiene lugar en aulas y barrios, con estudiantes y avecindados con rostro, edad y sabiduría propia, es decir, evitando enajenantes abstracciones.
Neighborhood and identity living together proposes a formative process for city making, which employs transdisciplinary formative strategies and culminates in community workshops. The workshop framework links the participants, both as individuals and as part of a collective, and enables them to access knowledge from different fields of specialization -including traditional knowledge- as they focus on urban projects in community spaces at the neighborhood level. This proposal emerges as an alternative to the fragmentation that prevails not only in academia, but also in the cities and in one's very being; it is a process that integrates mind, body and spirit - with the environment, through participatory learning in situ. From theory, the proposed process was formed using the principles of transdisciplinarity as a research methodology. An essential trait of the process is that it stems from one's own endeavors and one's relationship with the "others" involved, regardless of whether the participants are aware of the unfolding process, to find out which levels of reality are included and which are excluded. In practice, is based in a review of ten years of teaching through a theoretical-experimental selfanalysis, allowed this study to observe and assess the evolution and relevance of this particular approach to teaching urban-architectural projects, and to propose a path to its further development. While the formative process and the construction of a trandisciplinarian approach is always a personal choice, there are principles and participatory strategies that foster the development of the process in the collectives involved. Participation in the process can lead to the transformation of students, from actors to authors of significant contributions both to their own training, and to the efforts to save the neighborhood and improve the quality of life of those within it. Thus, it offers a pedagogic contribution in that it grounds the philosophy of transdisciplinarity in the field of research and in the teaching of city making, a teaching that takes place both in the classroom and in the neighborhood, among students and neighbors, and involves real people rather than alienating abstractions.
Descargas
Métricas
Citas
Balibrea Mari Paz (2004). Barcelona: del modelo a la marca. Consultado en la red internet en e-barcelona.org: http://e- barcelona.org/index.php?name=News&file =article&sid=5932
Bohigas, Oriol (2004). Contra la incontinencia urbana: reconsideración moral de la arquitectura y ciudad. Barcelona, España: Editorial Electa.
Bohm, David (1996). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
García Canclini, Néstor (2008). Arte público - arte privado. Programa televisivo: Arte en construcción. México D.F.
Heron, John (1999). The complete facilitator`s handbook. Londres, Koganpage, Traducción libre de Kaplan, Rae, 2008.
Kitahara, Toshio. City Identity and People's Life,Tokyo, Japan, Yosuke Mamiya, ed., Iwanami Shoten Co., Ltd., 2005
M. Night Shyamalan (2004). La aldea ( The village ). USA: Touchstone Pictures.
Marina José Antonio, Válgoma de la, María. (2007): La magia de escribir. México. D.F: Editorial Plaza Janés.
Mendoza Kaplan, Laura (2013). Barrio, Identidad y Convivencia, un proceso formativo transdisciplinario en torno al proyecto de espacios comunitarios.Tesis doctoral. México: UNAM
Nicolescu, Basarab (2002) Manifesto of transdisciplinarity. Nueva York, State University of New York Press.
Porter Luis (2008). Imaginación y educación: Complejidad y lentitud en el aprendizaje del diseño. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez Chihuahua,
Rubio Gutiérrez, Harmida (2009). Proyecto, narrativa, estética y simbolismo para un proceso urbanístico veracruzano con una nueva visión. Coloquio de metodologías para comunides rurales y suburbanas. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Rubio Gutiérrez, Harmida (2009). Escribir Arquitectura: un espacio para la diversión, la reflexión y la catarsis. Blog de arquitectura y escritura. www.escribirarq.blogspot.com
Solá Morales Manuel (2005). Cuatro paradigmas para un curso de ética urbanística. Los territorios del urbanista. Ediciones UPC. Barcelona, España.
Tenorio Trillo, Mauricio (2004). El urbanista. Fondo de Cultura Económica. México. D.F.
Tonucci, Francesco (2006). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad.
Vargas, Enrique (2008). Teatro de los Sentidos. www.teatrodelosentidos.com
White Michael, Epston David (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.