Envejecimiento e inmigración en los espacios urbanos españoles. Un análisis a escala municipa
Palabras clave:
Inmigración, Envejecimiento demográfico, Espacio Urbano español, , Immigration, Demographic aging, Spanish urban space.Resumen
La población española, lastrada por una de las tasas de natalidad más bajas de la Unión Europea, ha visto emerger al envejecimiento como una amenaza a la sostenibilidad del estado de bienestar. La inmigración ha sido vista desde algunos medios como un eventual paliativo a los efectos del inexorable crecimiento de la población anciana sobre la sociedad española. Las razones aducidas por estas posturas favorables a la inmigración se apoyaban en la juventud de la población inmigrante, con una edad media sensiblemente inferior a la española; efecto acrecentado por los fenómenos de reagrupación familiar que con el tiempo acompañan a los inmigrantes laborales. Estas opiniones, además, se vieron reafirmadas por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a España en un lapso de tiempo muy breve, concretamente entre mediados de los años 1990 y poco más allá de mediados de la primera década del presente siglo; si bien la crisis iniciada en 2008 ha supuesto un cambio sustancial, frenando la llegada de nuevos inmigrantes. En el presente trabajo pretendemos medir el impacto de la inmigración sobre la estructura de edad los municipios urbanos españoles, concretamente su contribución a la variación entre 2002 y 2008 de la población mayor (considerado como freno al envejecimiento en términos absolutos), al colectivo de los jóvenes (contribución directa al rejuvenecimiento de la población española a corto plazo) y a la natalidad (expectativas de continuación del rejuvenecimiento a medio plazo).
Abstract: The Spanish population, burdened by one of the lowest birth rates in the European Union, has seen the emergence of aging as a threat to the sustainability of the welfare state. Immigration has been seen from some media as a possible palliative effect of the inexorable growth of the elderly population on Spanish society. The reasons given by these pro-immigration positions were based on the youth of the immigrant population, with an average age well below the Spanish; effect enhanced by the phenomena of family reunification that eventually accompanies labor migrants. These views also were reinforced by the large number of immigrants who arrived in Spain on a very short time lapse, especially between mid-1990 and slightly beyond middle of the first decade of this century, although the crisis that began in 2008 has seen a substantial change, slowing the arrival of new immigrants. In this paper, we measure the impact of immigration on the age structure of Spanish urban municipalities, specifically its contribution to the variation between 2002 and 2008 of the population (aging brake considered in absolute terms), the collective young (direct contribution to the rejuvenation of the Spanish population in the short term) and the birth (below expectations rejuvenation medium term).
Descargas
Métricas
Citas
Antuñano Maruri, I., Ochando Claramunt, C. y Soler Guillén, A. (2009). Inmigración, mercado de
trabajo y Seguridad Social: evidencia empírica española e implicaciones de política
económica. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 81, 17-39.
Arango Vila-Belda, J. (2004). Inmigración, cambio demográfico y social. Información Comercial
Española, 815, 31-44.
Cabré, A. y Domingo, A. (2007). Demografia i immigració, 1991-2005. en Annuari. Economía
catalana: reptes de futur (pp 105-126). Barcelona, España: BBVA-Generalitat de
Catalunya.
Carvajal Gutiérrez, C. (2009). Efecto de las migraciones en la estructura por edad y sexo. En L.
López Trigal, A. Abellán García, y D. Godenau (Coords.). Envejecimiento, población y
territorio (pp. 125-136). León, España: Universidad de León.
Conde Ruiz, J. I., García, J. R. y Navarro, Mª. (2008). Inmigración y crecimiento regional en España.
En Colección Estudios Económicos, 09-08. Madrid, España: FEDEA.
Conde Ruiz, J. I., Jimeno Serrano, J. F. y Valera Blanes, G. (2006). Inmigración y pensiones: ¿Qué
sabemos?. Bilbao, España: Fundación BBVA.
Dehesa, G. de la (2008). Comprender la inmigración. Madrid, España: Alianza Editorial.
Delgado, M. y Zamora, F. (2004). Españoles y extranjeros: su aportación a la fecundidad en España.
Economistas, 99, 88-97.
Garrido Medina, L. (2005). La inmigración en España. En J. J. González y M. Requena, (Eds.). Tres
décadas de cambios sociales en España (pp. 127-164). Madrid, España: Alianza
Editorial.
Jiménez-Ridruejo Ayuso, Z. (2008). Envejecimiento e inmigración:
consecuencias sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 74, 359-377.
Jiménez-Ridruejo Ayuso, Z. y Bordondo Arribas, C. (2009). Inmigración y Seguridad Social:
perspectivas económicas y demográficas. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Extra 1, 109-127.
López de Lera, D. (2006). Panorama de la inmigración. En A. Izquierdo Escribano (Dir.).
Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población (pp.17-71).
Bilbao, España: Fundación BBVA.
Martínez Buján, R. y Villares Varela, M. (2006). Contextos de llegada e instalación. En A. Izquierdo
Escrbano (Dir.). Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la
población (pp.137-236). Bilbao, España: Fundación BBVA.
Montoro Gurich, C., López Hernández, D. y Pons Izquierdo (2009). Extranjeros y rejuvenecimiento
demográfico: cambios recientes en la estructura demográfica de los cascos históricos
españoles. En L. López Trigal, A. Abellán García, y D. Godenau (Coords.).
Envejecimiento, población y territorio (pp. 253-266). León, España: Universidad
de León.
Nel.lo, O. (2007). La tercera fase del proceso de metropolitanización en España. En Los
pocesos urbanos postfordistas(pp. 19-31). Palma de Mallorca, España: Universitat de
les Illes Balears.
Oso Casas, L. (2006). Pautas demográficas de los extranjeros. En A. Izquierdo Escribano (Dir.).
Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población (pp.73-136).
Bilbao, España: Fundación BBVA.
Pajares, M. (2009). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Madrid, España: Ministerio de
Trabajo e Inmigración.
Requena y Díez de Revenga, M. y Reher, D. (2009). La reciente experiencia migratoria española. En
D. Rher y M. Requena y Díez de Revenga (Coords.). Las múltiples caras de la
inmigracón en España (pp. 289-321). Madrid, España: Alianza Editorial.
Rodríguez Rodríguez, V., Casado Díaz, M. A., y, Huber, A. (Eds.) (2005). La migración de europeos
retirados en España. Madrid, España: CSIC.
Solé, C. (Dir) (2006). Inmigración comunitaria ¿Discriminación inversa?. Barcelona, España:
Anthropos Editorial.
Valero Escandell, J. R. (2009). La España receptora: algunas transformaciones socioterritoriales en
un período de inmigración intensa. En C. Montoro, C et alt. (Eds.). La inmigración
interncional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales (pp. 15-36).
Pamplona, España: EUNSA.
Villena Rodríguez, Mª y Gómez García, F. (2006). Demografía, mercado de trabajo y política de
inmigración en España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 61, 15-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.