Propuesta metodológica interdisciplinaria para analizar la lugaridad en museos comunitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-502

Palabras clave:

lugar, comunidad, museo

Resumen

El estudio de las obras arquitectónicas destinadas a cobijar museos va más allá de la dimensión física, ya que su existencia depende fundamentalmente del significado y valoración que le otorgan sus comunidades. Así, los museos solo perviven en tanto se conforman como lugar, es decir, en centros de encuentro, reflexión, integración y producción de identidades múltiples y en constante cambio operando a la vez como refugios y motores de transformación urbana. En particular, los museos comunitarios, al nacer de las propias comunidades, dan luces respecto de los factores que posibilitan su conformación en lugar. Con el objetivo de indagar acerca de los principales vínculos entre comunidades y museos comunitarios que los convierten en lugar se propone una metodología empírica, descriptiva de carácter mixto, basada en una estrategia interdisciplinar y multi-metodológica, a partir de cinco dimensiones: sociocultural, histórica, territorial-arquitectónica, museológica y comunicacional. Se proponen factores principales de cada dimensión, así como las metodologías para su análisis. Se abre la reflexión sobre los museos comunitarios y se exponen los principales factores para analizar desde las distintas dimensiones que inciden en la generación de un lugar para la comunidad, y sus vínculos con el barrio, habitantes y ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Gallardo Frías, Universidad de Chile

Laura Gallardo Frías.
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Integrante del comité́ científico de distintas revistas internacionales y desde el año 2021 es la editora en jefe de la Revista de Arquitectura, de la Universidad de Chile. Ha dictado conferencias y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Tiene publicados más de 50 trabajos entre artículos científicos, capítulos de libros y libros. Profesora Asociada del departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde ha realizado diferentes investigaciones multi e interdisciplinares en la línea teórico-práctica de proyectos arquitectónicos en su relación con las artes. Actualmente desarrolla, como investigadora responsable, el proyecto interdisciplinar: “Comunidades y Museos Comunitarios chilenos. Análisis de vínculos que los constituyen en lugar”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID

Consuelo Figueroa, Universidad Diego Portales

Consuelo Figueroa Garavagno: Doctora (c) en Historia de la State University of New York at Stony Brook, académica de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales y directora del Programa de Bachillerato en Ciencias sociales y Humanidades de la misma Universidad. Autora de Revelación del Subsole. Mujeres en la sociedad minera del carbón. 1900-1930 (2009); coautora del libro Historia del siglo XX chileno (2001); y editora de Chile y América Latina. Democracias, ciudadanías y narrativas históricas (2013). Además, ha publicado distintos artículos sobre historia social con perspectiva de género; las tensiones y disputas en las construcciones temporales y espaciales de la nación; y últimamente el papel de los museos, particularmente de los museos comunitarios, como lugar, es decir, como espacios de encuentro y generación de identidades y significación histórica.

Citas

Aenor (2020). Certificación Accesibilidad Universal UNE 170001, Garantiza la accesibilidad universal a servicios y entornos a todas las personas usuarias. Aenor https://www.aenor.com/certificacion/responsabilidad-social/gestion-accesibilidad-universal

Adorno, T. (1962). Prismas. Barcelona, España: Ediciones Ariel.

Álvarez Domínguez, P. Y Benjumea Cobano, J. R. (2011). “Aproximación al Museo Contemporáneo: Entre el templo y el supermercado cultural”. Arte y Políticas de Identidad, (5), 27–42. https://revistas.um.es/reapi/article/view/146201

Aristóteles. (1966). Obras. Aguilar.

Augé, M. (2004). Los ‘no lugares’ espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Azara, P. (2005). Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente. Gustavo Gili.

Bachelard, G. (1975). La poética del espacio. FCE.

Baldellou Plaza, Á. (2014). “Museos: tesoros y ludotecas”. P+C: proyecto y ciudad, 33–46.

Bartolomé, O.; Zabala, M. E.; Casado, L. y Jeria, V. (2019). “Dossier: Nueva Museología, Museología Social”. Revista Del Museo De Antropología, 12(2), 123–128. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25236 DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25236

Botto, M. (2014). Del Ápeiron a la alegría. La subjetividad en Deleuze. UAM. DOI: https://doi.org/10.15366/apeiron2014

Brown, K. Davis, P. y Raposo, L. (2019). Sobre Museos Comunitarios y Sostenibles. EULAC MUSEUMS. https://eulacmuseums.net.

Buttimer, A. (1980). Home, reach and the sense of place. Buttimer, A. and Seamon, D.(eds) The Human Experience of Space and Place. Croom Helm, London, pp. 166–187. http://hdl.handle.net/10197/10731.

Cardona Gómez, G. y Feliu Torruella, M. (2013). “Redes sociales y museos. Cambios en la interacción cultural”. Her&Mus. Heritage and Museography, 13(1), 83-91. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313410.

Cerri, C. (2010). “La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil”. Perifèria, (13): 1-32. https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/218374. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.549

Collados Alcaide, A. (2015). “Laboratorios artísticos colaborativos. Espacios transfronterizos de producción cultural”. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1),45–64. https://doi.org/10.5209/rev_aris.2015.v27.n1.43648. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43648

Cordón Benito, D. (2018). “Evolución conceptual del museo como espacio comunicativo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24(1), 485-500. https://doi.org/10.5209/ESMP.59962 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.59962

Da Silva Catela, G. V. L. (2023). “¿Museos para la comunidad?: Potencialidades y dilemas para crear museos como espacios participativos y abiertos”. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.mcpd DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu36.mcpd

Davis, P. (2011). Ecomuseum: A Sense of Place. Continuum International Publishing.

De la Sotta, R. (12 de mayo de 2020). Estallido social detona inédito plan de recuperación patrimonial. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2020/05/12/estallido-social-detona-inedito-plan-de-recuperacion-patrimonial/#.

Derrida, J. (1995). Khôra. Alción Editora. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503615823-004

De Sevilha Gosling, M.; Silva, J.A. y de Freitas Coelho, M. (2016). “EL MODELO DE EXPERIENCIAS APLICADO A UN MUSEO. La perspectiva de los visitantes”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25 (4), 460-482.

De Varine-Bohan, H. (2020). El ecomuseo singular y plural. Un testimonio de cincuenta años de museología comunitaria en el mundo. Chile: Ediciones ICOM.

Do Nascimento Junior, J. Trampe, A. y Assunção Dos Santos, P. (2012). Revista Museum 1973, 2. Instituto Brasileiro de Museus, IBRAM.

Errázuriz Contreras, M.J.; Blanco Wells, G.; Weil González, K.; y Thibaut, P. (2022). “Procesos de patrimonialización y función social en museos de base comunitaria de la región de los ríos”. Universum 37 (1), 23–47. https://doi.org/10.4067/S0718-23762022000100023. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-23762022000100023

Fernández-Fernández, V.; Suárez Suárez, M.A. Y Calaf Machas R. (2021). “Comunicación En Museos a través De Redes Sociales Durante La Pandemia: Desvelando Nuevas oportunidades De interacción”. Fonseca, Journal of Communication, 23,129-49. https://doi.org/10.14201/fjc202123129149. DOI: https://doi.org/10.14201/fjc202123129149

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gallardo Frías, L.; Figueroa Caravagno, C. y Toledo Jofré, M.I. (2022). “Hacia el lugar del arte. Una herramienta para el análisis del vínculo visitante – obras arquitectónicas que contienen arte contemporáneo”. Universum 37(1), 67–86.https://doi.org/10.4067/S0718-23762022000100067. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-23762022000100067

Gallardo Frías, L.; Toledo Jofré, M.I.; Figueroa Garavagno, C.; Vera Bravo, J. y Huenupi, L.P. (2019). “Centro Nacional Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC): motor de transformación de la ciudad de Santiago”. Revista de Urbanismo, 40. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52362. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52362

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito.

Girault, Y., y Orellana, I. (2020). Actas Coloquio Internacional. Museología Participativa, Social y Crítica. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Heidegger, M. (1997). Construir, habitar, pensar. Alción.

Hernández-Navarro, M. (2008). Antagonismos temporales. En A. Huyssen et.al. Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente. Cendeac-Pac.

Hernández Hernández, F. (1992). “Evolución del concepto de museo”. Revista General de Información y Documentación, 2(1), 85-97.

Hubbard, P.; Rob, K. y Gill, V. (2004). Key Thinkers on Space and Place. SAGE.

ICOM. (2022). Definición de Museo. Consejo internacional de museos https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/

ICOM. (2019). Manual de Redes Sociales para los comités del ICOM. Consejo internacional de museos https://icom.museum/wp-content/uploads/2019/10/Social-media-guidelinesES.pdf

Ito, T. (2006). Arquitectura de límites difusos. Gustavo Gili.

Kamel, S. y Gerbich, C. (2012). MUSEUMS, EQUALITY AND SOCIAL JUSTICE. Richard Sandell y Eithne Nightingale, Museums, Equality and Social Justice. Routledge.

Karp, I. (1992). Introduction: Museums and Communities: The Politics of Public Culture. In Museums and Communities: The Politics of Public Culture, eds. I. Karp, C. M. Kreamer, and S. D. Lavine, pp. 1–17. Smithsonian Institution.

Layuno Rosas, M.Á. (2003). Museos de arte contemporáneo y ciudad. Los límites del objeto arquitectónico. En Lorente, J. P. y Almazán, D. (Ed.) Museología crítica y arte contemporáneo. Prensas Universitarias.

Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona, Ediciones Apóstrofe.

Leupen, B. (1999). Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura. Gustavo Gili.

Longhi-Heredia, S.A.; Quezada-Tello, L.L y Tusa-Jumbo, F. (2022). “Estrategias digitales museísticas durante la pandemia: Museo Nacional del Prado y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía”. Question/Cuestión, 3(71), E666. https://doi.org/10.24215/16696581e666 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e666

Llonch Molina, N. y Santacana Mestre, J. (2012). “El museo: ¿edificio o lugar? The museum: building or place?” Her&;Mus, Vol. IV, 9(1), 16-19.

Lloyd Wright, F. (1978). El futuro de la arquitectura. Poseidón.

Lorente, J.P. (1998). Cathedrals of urban modernity. The First Museums of Contemporary Art,1800-1930. Aldershot, Asgate International.

Mairesse, F. y Desvallées, A. (2007). Vers une redéfinition du musée?. L´Harmattan.

Massey, D. (2004). “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat catalana de Geografia, (57), 77-84.

Maria, M. (2023). Decolonial and Heritage Practices in the Context of Current Global Challenges. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003204923-8

Morales, T. (2019). Museos comunitarios: Contando una historia, construyendo un futuro. Brown, K., Davis, P. Raposo, L. (Ed.). Sobre Museos Comunitarios y Sostenibles. EULAC MUSEUMS. https://eulacmuseums.net.

Muntañola Thornberg, J. (1974). La arquitectura como lugar. Gustavo Gili.

Navajas Corral, Ó. y González Fraile, J. (2018). La aplicación de la Museología Social en España: desafíos para su implementación en el sureste de la Comunidad de Madrid. e-cadernos CES, 30. https://doi.org/10.4000/eces.3722. DOI: https://doi.org/10.4000/eces.3722

Navarro Baldeweg, J. (2001). Navarro Baldeweg. Tanais.

Norberg-Schulz, Ch. (1975). Existencia, espacio y arquitectura: nuevos caminos de la arquitectura. Blume.

Norberg-Schulz, Ch. (1981). Genius Loci. Pierre Mardaga Editeur.

Norberg-Schulz, Ch. (2001). Intenciones en Arquitectura. Gustavo Gili.

Platón. (2009). Timeo o de la naturaleza. http://www.philosophia.cl/biblioteca/platon/Timeo.pdf

Puebla, M. F., Y Ramírez Mateus, N. (2020). “Reconsideraciones, análisis y perspectivas futuras de la museología comunitaria. Reflexiones a partir del caso de El Rosario (Hidalgo, México)”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (40), 8-32. https://doi.org/10.14482/memor.40.069.4 DOI: https://doi.org/10.14482/memor.40.069.4

Raposo, L. (2019). El empoderamiento como característica esencial en los museos comunitarios. Brown, K., Davis, P., Raposo, L. (Ed.). Sobre Museos Comunitarios y Sostenibles. EULAC MUSEUMS.

REGISTRO MUSEOS CHILE (2024). Plataforma virtual de los museos, Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Registro museos Chile https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-propertyvalue-76183.html.

Rivière, G.H. (2009). La museología. Curso de museología textos y testimonios, Akal.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez Rivera, D. (2018) ¿Cuál comunidad?: (Des) montaje de la idea de museología comunitaria. El caso del Museo del Vidrio de Bogotá y el Museo Comunitario de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. (Tesis Antropología). Universidad Nacional de Colombia.

Roohiazizi, M., & Khoddari Naeini, S. (2023). “A Review on the Concept and Place of Conservation Decision-Making in Museum Object Display (Based on the New Conservation Theory)”. Museum, Conservation and Restoration.

Situación de los museos en Chile (2019). Observatorio de políticas culturales. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. OPC. https://www.museoschile.gob.cl/sites/www.museoschile.gob.cl/files/images/articles-90843_archivo_01.pdf

Tuan, Y. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Edward Arnold.

Tuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.

Valéry, P. (2004). Eupalinos o el arquitecto. El alma y la danza. La balsa de la Medusa. Machado Libros.

Valéry, P. (2005). Piezas sobre arte. La balsa de la Medusa.

Weiglhofer, M.; McCully, A. y Bates, J. (2023). “Learning about conflict: the role of community museums in educating on difficult heritage in a divided society”. International Journal of Heritage Studies 29 (5), 365–81. https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2189741. DOI: https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2189741

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Gallardo Frías, L., & Figueroa Garavagno, C. (2025). Propuesta metodológica interdisciplinaria para analizar la lugaridad en museos comunitarios . CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 17–31. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-502