Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana

Autores/as

  • Pablo Vega-Centeno Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Manuel Dammert-Guardia Pontificia Universidad Católica del Perú https://orcid.org/0000-0001-7583-1878

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-468

Palabras clave:

espacio público, centro financiero, vida cotidiana, espacio habitado, Lima

Resumen

El trabajo discute las características y efectos de los proyectos de intervención viaria y colocación de nuevos mobiliarios en los espacios públicos de zonas financieras que adopta discursos de inclusión y sostenibilidad bajo un enfoque neoliberal. Para ello se analizan los espacios públicos como espacios habitados en la centralidad financiera de San Isidro en Lima, observando cómo las lógicas del orden urbano impuestas por el gobierno local no sólo obedecen a intereses de la inversión inmobiliaria, sino que se superponen con la capacidad de presión de residentes de alta renta. Como resultado, pese a los rediseños del espacio urbano, el espacio público escenifica la recreación de viejas desigualdades sociales, donde los vendedores de calle son los principales objetivos de control y represión, los cuales aprenden a negociar su presencia, -muy demandada por los oficinistas-, sabiendo circular constantemente por las calles del lugar. En cambio, los oficinistas, de otra posición social, son aceptados a la vez que se demanda una importante presencia de actores públicos como guardianes del orden desigual establecido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Dammert-Guardia, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctor en Sociología por el Colegio de México. Docente a tiempo completo en la especialidad de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especializado en estudios urbanos, en los cuales ha publicado capítulos de libro y artículos en revistas indizadas.

Citas

Bensús, V. (2018) Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014. INVI, 2018, 33(92), 9-51. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62781

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza editorial.

Chion, M. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. Eure, 28 (85), 71-87. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1243 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500005

Ciccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo RIURB, 8, 9-21. https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/267927

Ciccolella, P. (2011) Metrópolis latinoamericanas: ¿territorios subregulados, espacios del capital? En: Ciccolella, P. (ed) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Quito; OLACCHI. 95-115.

Comin, A. (2011). Transformación productiva y territorio en la ciudad de Sao Paulo. En: Kowaric, L. y Marques, E. (Eds.). Sao Paulo. Miradas cruzadas: sociedad, política y cultura. Quito; OLACCHI.

Dammert-Guardia, M. y L. Lozada (2021). Fragmentación institucional, desigualdad y gobierno del área metropolitana de Lima (Perú). En: Carrión, F. y P. Cepeda (Eds.). Ciudades capitales en América Latina: capitalidad y autonomía. Quito: FLACSO.

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16, 89-111. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104 DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104

Delgadillo, V. (2021). Financiarización de la vivienda y de la (re) producción del espacio urbano. INVI, 36(103), 1-18. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/65203 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300001

De Mattos, C. (2011). Santiago de Chile, de ciudad a región urbana. En: De Mattos, C y Ludeña, W. (Eds.) Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano. 177-204. Lima; PUCP-PUCCH.

De Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18, 42, 24-52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

De Mattos, C. (2008). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En: Pereyra, P. y Hidalgo, R. (Eds). Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. 23-40. Santiago: PUCCH-USP.

Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona. Madrid: Catarata.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI, UAM.

Frugoli, H. (2003). Centralidade em São Paulo. Trajetórias, conflitos e negociações na metrópole. Sao Paulo: USP-FAPESP.

Giglia, A. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios sociológicos, 799-821. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805710.pdf

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-20. DOI https://doi.org/10.14350/rig.29879 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jirón, P., Imilán, W., Lange, C. y Mansilla, P. (2020). Placebo urban interventions: Observing Smart City narratives in Santiago de Chile. Urban Studies Journal, 58, 3, 601-620. DOI: https://doi.org/10.1177/0042098020943426 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098020943426

Koolhass, R. (2006) La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili.

Lathan,A. Leyton, J. (2019). Social infrastructure and the public life of cities: Studying urban sociality and public spaces. Geography Compass 19, 1-15. https://doi.org/10.1111/gec3.12444de DOI: https://doi.org/10.1111/gec3.12444

Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lindon, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanista y la figura del transeúnte. En: Sanchez, D. y Dominguez, D. Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. 2014, 55-76. Barcelona: GEDISA.

Low, S. M. (2023). Why public space matters. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780197543733.001.0001

Ludeña, W. (2003). Lima, ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo. En: ORELLANA, A. El desafío de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado. 163-191. Barcelona; Institut d’Estudis Territorials.

Machado, G. (2022). Cidades para quais pessoas? Sobre as contradições da reforma do Vale de Anhangabaú. Tempo Social, 34, 153-174. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.190441 DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.190441

Magnani, J; Spaggiari, E.; Vaz Guimaraes, M.; Valentim, R. y Y. Bassichetto (2023). Etnografias urbanas. Sao Paulo: Editora Vozes.

Magnani, J. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografía urbana. Revista Brasileira de Ciencias Sociales, 17, 49, 11-29. https://doi.org/10.1590/S0102-69092002000200002 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69092002000200002

Moreno, M. (2008). La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México. Alteridades, 36, 75-86.

Muxi, Z. (2005). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Gili.

Municipalidad Distrital de San Isidro (MDI) (2012). Plan Urbano Distrital 2012-2022. Lima: Municipalidad Distrital de San Isidro. Disponible en: http://msi.gob.pe/portal/plan-urbano-distrital/

Municipalidad Distrital de San Isidro (MDI) (2017). Plan de Desarrollo Local Concertado de San Isidro 2017-2021. Lima: Municipalidad Distrital de San Isidro. Disponible en: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2016/07/Plan-de-Desarrollo-Local-Concertado-w.pdf

NACIONES UNIDAS. Nueva Agenda Urbana. Quito: Hábitat III. 2016. Disponible en internet. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Navas, G. (2019). La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29, 3, 91-100. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70047 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70047

Parneiter, C. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. Eure, 11(37), 111, 5-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001

Ramírez Kuri, P. (2021). La ciudad neoliberal en Santa Fe. El sentido privado del espacio público. En: Ramírez Kuri, P. (Ed.). Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México. Ciudad de México: UNAM.

Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure, 28, 84, 5-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001

Schlack, E., & Araujo, K. (2022). Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. INVI, 37(106), 1-23. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886

Sequera, J. (2014). Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 7, 72-82. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3082

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama

Sassen, S. (2001). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400847488

Theodore, N.; Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66, 1.

Valenzuela, A. (2013). Dispositivos de la globalización: la construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México. EURE, 39, 116, 101-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100004

Vega Centeno, P., Dammert Guardia, M., Moschella, P., Vilela, M. Bensús, V., Fernández de Córdova, G. y Pereyra, O. (2019). Las centralidades de Lima Metropolitana en el siglo XXI: Una aproximación empírica. Lima: PUCP.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Vega-Centeno, P., & Dammert-Guardia, M. (2025). Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 173–186. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-468