Persistencia de los paisajes rurales: los conjuntos arquitectónicos productivos de la cuenca del río San Pedro, Región de los Ríos, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-463

Palabras clave:

paisaje cultural, conjuntos productivos rurales, sistemas materiales

Resumen

Este artículo examina la persistencia de los paisajes culturales rurales productivos en la cuenca del río San Pedro, Región de Los Ríos (Chile), mediante un enfoque interdisciplinario centrado en los conjuntos de arquitectura rural. Estas configuraciones se abordan como expresiones de sistemas materiales y naturales atravesados por temporalidades sincrónicas y asincrónicas. El paisaje se concibe como construcción compleja que articula elementos biofísicos, productivos y socioculturales, extendiendo la mirada de la Arquitectura hacia una lectura integral del territorio.

A partir del análisis de 17 conjuntos —con especial atención a cuatro casos— se redefine la tipología de sus componentes, mostrando cómo las dinámicas político-económicas han influido en la permanencia y transformación de estos sistemas rurales. La propuesta tipológica clasifica usos y destinos de las arquitecturas productivas e interpreta su evolución en un marco socioambiental cambiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra, Universidad Austral de chile

Dra. Alejandra Schueftan Hochstetter. Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister y Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Es académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo y directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, profesora en Magister en Diseño de Entornos Sostenibles [MADE]. Sus líneas de trabajo son la eficiencia energética y sistemas sustentables en la construcción y las políticas energéticas para una transición energética sustentable. Posee proyectos en ejecución FONDEF y ANID entre otros.

Andrés, Universidad Austral de Chile

Dr. Andrés Horn Morgenstern. Arquitecto, Dr. en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile. Arquitecto de la Universidad Austral de Chile y Master of Arts in Architecture [MAA] de la Kunstakademie Dus̈seldorf, Alemania. Académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes e investigador del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA de la Universidad Austral de Chile y profesor en Magister en Diseño de Entornos Sostenibles [MADE]. Sus investigaciones y líneas de trabajos se desarrollan en torno al diseño contextual y las arquitecturas locales, el patrimonio arquitectónico y la teoría en Arquitectura, contribuyendo a la comprensión contemporánea de los acontecimientos arquitectónicos derivados de los procesos de conquista, colonización y ocupación del territorio en el Sur de Chile.

Citas

Adán, L., Mera, R., Bahamondes, F., & Donoso, S. (2007). Historia cultural de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales, 12, 5-30. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2007.n12-01 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2007.n12-01

Alarcón, F., & Díaz, F. (Eds.). (2018). Vivienda Rural en el Valle Central. Santiago de Chile, Chile: Ediciones ARQ.

Almonacid, F. (2006). La agricultura chilena discriminada. (1910-1960). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Almonacid, F. (2009). El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930). Revista Historia, 1(42), 5-56. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942009000100001

Andersson K., Lawrence, K., Zavaleta, J., & Guariguata, M.R. (2016). More Trees, More Poverty? The Socioeconomic Effects of Tree Plantations in Chile, 2001–2011. Environmental Management, 57 (1), 123-136. https://open.fsc.org/handle/resource/652 DOI: https://doi.org/10.1007/s00267-015-0594-x

Arroyo, M. T. K.; Armesto, J. J.; Rozzi,R. y Peñaloza, A. Bases de las sustentabilidad ecológica y sus implicaciones para el manejo y conservación del bosque nativo en Chile. En: Donoso, C. y Lara, A. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Santiago: Ed. Universitaria, 1998. p. 35-68.

Benavides, J. y Universidad de Chile, Departamento de Historia de la Arquitectura. (1981). Casas patronales: conjuntos arquitectónicos rurales. Corporación Toesca. Disponible en https://libros.uchile.cl/1029

Campos Medina, J., Vergara-Pinto, F., Parra, A., & Abarzúa, A. (2018). Relaciones entre comunidad, territorio y patrimonio paleontológico en el río San Pedro (Cuenca del río Valdivia, Chile). I Congreso Chileno de Paleontología 2018.

Campos Medina, Jorge & Vergara-Pinto, Francisca & Parra, Andrea & Fuentes, Patricio & Abarzúa, Ana. (2018). Resignificación del patrimonio paleontológico presente en el río San Pedro (Cuenca del río Valdivia, Chile). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 16. 655-670. 10.25145/j.pasos.2018.16.047. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.047

Carrasco, E., & Fuhrer, A. (2013). Estudio de registro del patrimonio cultural inmaterial rural y caracterización de sus cultores en la región metropolitana [Documento en línea]. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/10/estudio-PCI-rural1.pdf

Catalán, R., Wilken, P., Kandzior, A., Tecklin, D., y Burschel, H. (2005). Comunidades y bosques del sur de Chile. Santiago: Ed. Universitaria.

CASTRO, V., & ROMO, M. (2008). Tradiciones culturales y biodiversidad. En CONAMA (Ed.), Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos (pp. 468-493). 2a ed. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

Chandia, R. (2021). La persistencia de lo habitable. Socoroma y la construcción del paisaje del agua El habitar y la gestión del agua para la construcción del paisaje de los pueblos salto-andinos del norte de Chile. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya.

Chandia-Jaure, R. (2017). Los espacios hidráulicos en un paisaje andino. Un modelo técnico de adaptación local. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 51-60. DOI: 10.15446/bitácora.v27n3.53651. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.53651

Chandia-Jaure, R., & Godoy, D. (2017). Paisajes Vulnerables. Relecturas colectivas del territorio rural andino. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de https://sitios.vtte.utem.cl/principal/wp-content/uploads/sites/2/2018/04/paisajes-vulnerables-relecturas-colectivasterritorio-rural-andino-utem-1.pdf.

Cofré Rebolledo, R., & Flores Araneda, R. (2014). Barrio Collico Guía del Patrimonio Material, del Imaginario y la Memoria: Apuntes para el Resguardo. Valdivia, Chile: s/i.

Cofré Rebolledo, R., & Flores Araneda, R. (2017). Patrimonio arquitectónico de Los Ríos: Galpones y molinos, gigantes vigías del horizonte. Valdivia, Chile: s/i.

CONAF. (2021). Sistema de información Territorial. Reportes estadísticos de Indicadores Regionales. Recuperado de https://sit.conaf.cl

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2017). Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Región del Maule, convocatoria 2017. Ámbito Patrimonio Cultural, Línea Investigación, Folio 422300. “Catastro y rescate de la vivienda rural del valle central. Arquitectura patrimonio e identidad”. Responsable proyecto: Felipe Alarcón Carreño.

Contreras, P., Concha, R., Correa, M., Guerrero, I., & Vergara-Pinto, F. (2016). Relatos de paisaje y toponimia en el valle de los ríos San Pedro y Calle Calle.

Culagovski, R. (2002). Modelo configuracional del patrimonio débil. Aspectos no-discursivos de Valparaíso, Chile [Tesis de maestría, Universidad Católica de Chile]. Recuperado de https://issuu.com/rodrigo/docs/modelo_configuracional_del_patrimonio_d_bil

Donoso, P., Romero, J., Reyes, R., Mujica, R. (2015). Precedentes y efectos del neoliberalismo en el sector forestal chileno, y transición hacia un nuevo modelo. Democracia versus Neoliberalismo. 25 años de neoliberalismo en Chile (pp.210-234). Fundación Rosa Luxemburgo, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), CLACSO.

Esse, C., Santander-Massa, R., Encina-Montoya, F., De los Ríos, P., Fonseca, D., Saavedra, P. (2019). Multicriteria spatial analysis applied to identifying ecosystem services in mixed-use river catchment areas in south central Chile. Forest Ecosystems, 6 (25), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1186/s40663-019-0183-1

Frene, C., & Núñez-Avila, M. (2010). Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile. Revista Bosque Nativo, 47, 25-35.

Galindo González, J., & Sabaté Bel, J. (2009). El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 22(1), 20-33. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165797632009000100003&lng=en&tlng=es.

Gobierno Regional de Los Ríos. (2022). Estrategia regional de desarrollo, “Asesoría para la actualización de la estrategia regional de desarrollo de la Región de Los Ríos. Análisis y planificación territorial prospectiva”. Ejecuta, Instituto de Asuntos públicos, Universidad de Chile.

Grez, S. (1997). La cuestión social en Chile: Ideas y debates precursos (1804-1902). Santiago: Dibam.

Guarda, G. (1973). La Economía de Chile Austral antes de la Colonización Alemana 1645 – 1850. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

Guarda, G. (1979). La sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Santiago, Chile: Andrés Bello.

Heilmayr, R., Echeverría, C. & Lambin, E.F. (2020). Impacts of Chilean forest subsidies on forest cover, carbon and biodiversity. Nature Sustainability, (3) 701–709. https://doi.org/10.1038/s41893-020-0547-0 DOI: https://doi.org/10.1038/s41893-020-0547-0

Hernández Moreno, M. del C., Andablo Reyes, A. del C., Castillo Santiago, M. Á., Mas, J. F., Pérez Vega, A., & Flamenco Sandoval, A. (2018). Propuesta metodológica interdisciplinaria y multiescalar para el estudio de la vulnerabilidad del paisaje [Interdisciplinary and Multi-scale Methodological Proposal for the Study of Landscape Vulnerability]. Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 9, N1. PP4.

Intrat, 2000. Inventario del patrimonio cultural inmueble de Chile, región de Los Lagos. Provincia de Valdivia. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.

Jocelyn-Holt, A. (2008). Valle Central (Pasado presente y futuro), Revista Escuela de arquitectura Universidad de Talca, 1(2), 40-4.

Luengo Moreno, O. F., & Herrera, H. P. (2018). Paisaje y patrimonio levantamiento y valorización de piezas rurales en la provincia de Colchagua, Chile. ARQUITECTURAS DEL SUR, 36(53), 90-105. DOI: 10.22320/07196466.2018.36.053.07 DOI: https://doi.org/10.22320/07196466.2018.36.053.07

Maragaño, A. (2013). Algunos cuerpos en el paisaje: galpones en el valle central de Chile. Revista 180, 2013, nº32, 40-43. DOI: https://doi.org/10.32995/rev180.Num-32.(2013).art-62

Miranda, A., Altamirano, A. Cayuela, L., Pincheira, F., Lara, A. (2015). Different times, same story: Native forest loss and landscape homogenization in three physiographical areas of south-central of Chile. Applied Geography, 60, 20-28. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2015.02.016

Ostrom, Elinor. "A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems". Science 325, n.º 5939 (2009): 419–22. https://doi.org/10.1126/science.1172133 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1172133

Ortega, L. (2005). Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago: Dibam.

Pérez Rosales, V. (1886). Recuerdos del Pasado 1814-1860 [Primera edición 1882]. Santiago, Chile: s/i.

Pinto, J. (1992). Crisis económica y expansión territorial: la ocupación de la Araucanía en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Estudios Sociales, 72, 85-126.

Pinto, J., et al. (2011). Araucanía siglos XIX y XX: economía, migraciones y marginalidad. Osorno: Universidad de Los Lagos.

Pérez, Rocío & Salinas, Víctor. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe: Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI. 30. 181-214. 10.4067/S0718-83582015000300006. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006

Rivera Pabón, T. (2021). Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero. Territorios, (44), 1-31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8319 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8319

Rivera Espinosa, Nallely, Lina Manjarrez, Pedro, & Cruz Cárdenas, Gustavo. (2021). Conceptualización teórica y referentes vinculantes y no vinculantes para la conservación del patrimonio paisajístico histórico-cultural en América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (73), 129-156. Epub 09 de mayo de 2022.https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.73.57283

Rivera Espinosa, N., Manjarrez, L., & Cruz Cárdenas, G. (2021). Conceptualización teórica y referentes vinculantes y no vinculantes para la conservación del patrimonio paisajístico histórico-cultural en América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (73), 129-156. DOI: 10.22201/cialc.24486914e.2022.73.57283 DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57283

Rolack , Darwit J. (2019). La actividad productiva y su paisaje como elemento cultural. Tesis para optar al Título profesional de arquitecto grado académico de Magíster, para el Programa de Territorio y Paisaje, facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

Salazar, G. (2009). Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago: Sudamericana.

Salazar, G., et al. (2002). Historia contemporánea de Chile. Santiago: LOM.

Sarovic, M. (2002). Los trazados de la sal: Lugar y paisaje: transformaciones culturales, salinas de CAHUIL, VI Región. ARQ (Santiago), (50), 46-49. DOI: 10.4067/S0717-69962002005000017 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962002005000017

Solari, María Eugenia, Cueto, Clara, Hernández, Fernando, Rojas, Juan Facundo, & Camus, Pablo. (2011). Procesos territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Revista de geografía Norte Grande, (49), 45-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200004

Smith, A. (2018). Human Activities and Environmental Dynamics: Exploring the Interplay between Scales and Production Types. Environmental Management, 45(3), 301-315. DOI: 10.1007/s00267-018-1043-5.

Skewes, Juan Carlos, Eugenia Solari, María, Guerra, Debbie, & Jalabert, Daniela. (2012). LOS PAISAJES DEL AGUA: NATURALEZA E IDENTIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA. Chungará (Arica), 44(2), 299-312. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000200007

Solari, M., et al. (2011). Procesos territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Revista de Geografía Norte Grande, 49, 45-62. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200004

Treutler, P. (1861). La provincia de Valdivia i los Araucanos. Tomo I. Santiago, Chile: Imprenta Chilena.

Universidad Austral de Chile. (2010). Estudio Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos. Chile: Informe Técnico.

Valenzuela Blossin, M.P. (2019). La arquitectura tradicional chilena: de su descubrimiento por la Academia a su puesta en valor turístico-cultural. Estudios de casos. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3(1), 22-36. https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.10987 DOI: https://doi.org/10.21071/riturem.v3i1.10987

Vanoli Fernando. (2022). Arquitectura rural. El hábitat campesino como patrimonio vigente. .Revista De Sociología, 1(34), 55-68. https://doi.org/10.15381/rsoc.n34.24221 DOI: https://doi.org/10.15381/rsoc.n34.24221

Vásquez, V., et al. (2010). Diagnóstico del Patrimonio Cultural Región de los Ríos. Valdivia, Chile: Programa Puesta en Valor del Patrimonio, Gobierno Regional de los Ríos.

Vásquez Fierro, V., & Barría Catalán, T. (2017). ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE REGIÓN DE LOS RÍOS_CHILE. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (8), 8–11. https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-03 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-03

Vergara-Pinto, F., & Albornoz, N. (2019). Aciertos y desafíos del Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro: desarrollo local y conservación de la naturaleza en el sur de Chile. 7, 95-109.

Vergara-Pinto, F., & Carrasco Henríquez, N. (2020). De un paisaje de degradación a un paisaje de conservación: el tránsito hacia un imaginario del bosque austral como entramado patrimonial (provincia de Valdivia, Chile). Papers. Revista de Sociología, 1(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2723

Vidal Gorméz, F. (1869). Continuación de los trabajos de esploracion del Rio Valdivia i sus afluentes. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Nacional.

Wilson, G. (2010). Multifunctional ‘quality’ and rural community resilience. Transactions of the Institute of British Geographers, NS 35, 364-381. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2010.00391.x

Zubelzu Mínguez, S., & Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42. DOI: 10.15446/rcdg.v24n1.41369 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Vásquez, V., SCHUEFTAN, A., & Horn, A. A. (2025). Persistencia de los paisajes rurales: los conjuntos arquitectónicos productivos de la cuenca del río San Pedro, Región de los Ríos, Chile. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 32–52. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-463