Inutilidad y sentido de la arquitectura como obra de arte: una interpretación heideggeriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto19.30-447

Palabras clave:

Heidegger, arquitectura, utilidad

Resumen

Nos vamos a preguntar si es legítimo pensar la arquitectura como una obra de arte autosuficiente que pueda emanciparse de lo útil ¿Es posible experimentar la arquitectura fuera de los lindes de la finalidad técnica, liberada de la utilitas vitruviana? Atendiendo a la óptica de algunos textos heideggerianos, en especial su conferencia “El origen de la obra de arte” y su obra de referencia Ser y Tiempo, proponemos una respuesta afirmativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barba Rodríguez, Daniel (2020), “Acumular, envolver, extender y ocultar. Los principios transformadores de Christo and Jeanne-Claude”, Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, Núm. 9, pp. 13-25.

Bataille, Georges (1997), La parte maldita, precedida de la noción de gasto. Barcelona, Icaria.

Bareiro, Julieta y Bertorello, Adrián (2011), “Ontología de las relaciones objetuales en Winnicott: Útil, obra de arte y cosas”, III Congreso Internacional de investigación y Práctica profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, pp. 73-76.

Belgrano, Mateo (2015), “La relación entre la obra de arte y la verdad en El origen de la obra de arte”, Tábano, núm. 11, pp. 61-76.

Belgrano, Mateo (2017), “Todo arte es completamente inútil. Continuidades y discontinuidades entre Ser y Tiempo y El origen de la obra de arte”, Tópicos, Revista de Filosofía, núm. 53, pp. 175-202. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i53.829

Belgrano, Mateo (2020), “Ser (Sein) y sentido (Sinn) en Ser y Tiempo, dos caras de la misma moneda”, Nuevo Pensamiento. Revista de filosofía, Vol. X, núm. 15, pp. 96-114.

Belgrano, Mateo (2022), “Ecos hegelianos en “El origen de la obra de arte” de Martin Heidegger”, Éndoxa: Series Filosóficas, núm. 50, pp. 167-185. DOI: https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.27200

Bejarano, Rosario (2010), Habitación del vacío. Heidegger y el problema del espacio después del humanismo, Sevilla-Madrid, Thémata/ Plaza y Valdés.

Botton, Alain de. (2008), La arquitectura de la felicidad. Barcelona, Lumen.

Capdevila Werning, Remei (2012), Construir símbolos y hacer mundos. Las dimensiones epistemológica y ontológica de la arquitectura, Enrahonar. Cuadernos de filosofía, nº 49, pp. 107-120. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.81

Capdevila Werning, Remei (2020): “Arquitectura (filosofía de)”, Enciclopedia de la

Sociedad Española de Filosofía Analítica (URL: http://www.sefaweb.es/arquitectura-(filosofia-de-la)).

Capitel, Antón (1997), Arquitectura europea y americana después de las vanguardias. Madrid, Espasa Calpe.

Derrida, Jacques (2010), La verdad en pintura. Buenos Aires, Paidós.

Domínguez, Javier (1991), “La teoría estética en Heidegger”, Arete, Vol. III, núm. 2, pp. 184-205. DOI: https://doi.org/10.18800/arete.199102.001

Fédier, Francois (2016), “En torno a El origen de la obra de arte de Martin Heidegger”, Revista de Filosofía, Vol. 72, pp.25-35. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602016000100002

Fernández Galiano, Luis (2016), “Arquitectura y vida”, Arquitectura Viva, nº 189, pp. 17-47.

Gadamer, Hans Georg (2003), Los caminos de Heidegger. Barcelona, Herder.

García-Sánchez, Rafael (2024 a), “Rehabilitación visible e invisible. Una interpretación heideggeriana”, Loggia. Arquitectura & Restauración, nº 37, pp. 58-71. DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2024.21987

García-Sánchez, Rafael (2024 b), “Ortega y Heidegger cara a cara en el Darmstädter Gespräch de 1951: “El ser humano y el espacio”, Revista De Estudios Orteguianos, (49), 137–163. DOI: https://doi.org/10.63487/reo.vi49.23

García-Sánchez, Rafael (2024 c), “Más allá del templo como cosa, como instrumento y como obra de arte. Una interpretación heideggeriana”, Arte y Ciudad. Revista de investigación, nº 25, pp. 45-64.

García-Sánchez, Rafael (Coord.) (2025), Hacia una poética del habitar. Pensar lo arquitectónico con Heidegger. Pamplona, Eunsa.

Gasca-Salas, Jorge (2025) “Habitar poético y ciudad: Fundamentos, metasignificaciones y utopías”, CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(29), 95–108. DOI: https://doi.org/10.29105/contexto19.29-485

Gautier, Théophile (2007), Mademoiselle de Maupin. Barcelona, Mondadori.

Graham, Gordon (1989), “Art and Architecture”, British Journal of Aesthetics, 29(3), pp. 248-257. DOI: https://doi.org/10.1093/bjaesthetics/29.3.248

Graham, Gordon (2000), “Architecture as an art”, Philosophy of the Arts. An introduction to Aesthetics. London, Routledge.

Han, Byung-Chul (2023), La salvación de lo bello. Barcelona, Herder.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2011), Lecciones sobre la Estética. Madrid, Akal.

Heidegger, Martin (1988), Vom Wesen der Wahrheit. Zu Platons Höhlengleichnis und Theätet, Frankfurt, Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (1992), Platon: Sophistes, Ed. Ingeborg Schüssler, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann.

Heidegger, Martin (2003), Introducción a la metafísica. Barcelona, Gedisa.

Heidegger, Martin (2005), Parménides. Madrid, Akal.

Heidegger, Martin (2007), Seminarios de Zollikon: protocolos, diálogos, cartas. México, Jitanjáfora Morelia y Red Utopía, Edición de Medard Boss.

Heidegger, Martin (2014), Experiencias del pensar (1910-1976). Madrid, Abada editores.

Heidegger, Martin (2015), Construir habitar pensar. Bauen Wohnen Denken. Madrid, La Oficina.

Heidegger, Martin (2016), El origen de la obra de arte. Der Ursprung des Kunstwerkes. Madrid, La Oficina. DOI: https://doi.org/10.5771/9783465142362-1

Heidegger, Martin (2018), Caminos de bosque. Madrid, Alianza.

Heidegger, Martin (2020), Ser y tiempo. Madrid, Trotta.

Hitchcock, Henry-Rusell y Johnson, Philip (1984), El estilo internacional, Valencia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Alicante.

Iglesias Sanz, Carlos Miguel (2013), “Elogio de lo in-útil [cuando lo inútil se vuelve necesario], Constelaciones, nº 1, pp. 85-100. DOI: https://doi.org/10.31921/constelaciones.n1a6

Kant, Immanuel (2014), Crítica del juicio. Barcelona, Austral.

Lanfont, Cristina (1997), Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid, Alianza.

Leyte, Arturo (2015), Heidegger. El fracaso del ser. Barcelona, Batiscafo.

Moneo, Rafael (1994), “Conversaciones con Rafael Moneo”, El croquis, núm. 64, pp. 6-25.

Panosfky, Erwin (2007), La arquitectura gótica y la escolástica. Madrid, Siruela.

Paredes, Miguel (2012), “El límite de lo útil”, Pasajes. Arquitectura y crítica, núm. 121, pp. 56-59.

Pedragosa, Pau (2009), “Estética fenomenológica. La obra de arte arquitectónica”, Arbor CLXXXV, 736, pp. 355-367. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i736.286

Petrucci, Valentina (2020), “Christo: “My work is an entity in itself”, Domus, June.

Polt, Richard (2006), The emergency of Being. On Heidegger´s Contributions to Philosophy. New York, Cornell University Press.

Sharr, Adam (2022), Heidegger sobre la Arquitectura. Barcelona, Editorial Reverté.

Shklovski, Viktor, (1980), “El arte como artificio”, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI.

Vattimo, Gianni (1993), Poesía y ontología. Valencia, Universitat de València.

Vattimo, Gianni (2009), Introducción a Heidegger. Barcelona, Gedisa.

Vitruvio, Marco (1993), Los Diez libros de Arquitectura. Barcelona, Alta Fulla.

Whitney, Erika (2021), “Heidegger y la verdad de la obra de arte”, Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea, núm. 12, pp. 155-162.

Wilde, Oscar (2019), El retrato de Dorian Gray. Madrid, Siruela, Madrid.

Winckelmann, Joachim (2011), Historia del arte de la Antigüedad. Madrid, Akal.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

García Sánchez, R. (2025). Inutilidad y sentido de la arquitectura como obra de arte: una interpretación heideggeriana. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 19(30), 203–217. https://doi.org/10.29105/contexto19.30-447