Cuerpo, Paisaje y Ambiente en la Ciudad del Siglo XXI: Imaginarios Culturales del Hábitat y los Entornos
Palabras clave:
Pensamiento complejo, sociología del cuerpo, diseño cognoscitivo, paisaje arquitectónico, cultura urbana.Resumen
Hay una recuperación reciente en el campo de las ciencias humanas y sociales del problema del cuerpo y el espacio en términos cognoscitivos, la cual se ha unido también a una exploración científica en áreas múltiples de biología, ingeniería y química que ha traído como resultado un nuevo campo de conocimientos múltiple y transdisciplinario, conocido como pensamiento complejo. Esta visión incluye la expresión de una nueva racionalidad creativa, más allá del pensamiento simple, mecánico y dualista, por una forma abierta, divergente y relacional del acto de comprensión de la naturaleza y el ambiente; situación que detona una amplia gama de posibilidades para los estudios del hábitat y la ciudad. Este texto intenta abordar el papel de cuerpo y su relación con el ambiente y el paisaje urbano en términos socio físicos, haciendo hincapié en la construcción de un proceso de interacción flexible entre el hecho urbano y arquitectónico con el entorno simbólico y natural.
Descargas
Citas
Alexander, C. (1966). Notas sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito.
Aristóteles. (1968). Politique. París: Societé d Édition "Les Belles Lettres”.
Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Cerutti, M. (2000). “El mito de la omnisciencia y el ojo del observador”. En P. Watzlawick, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.
Changeux, J.P. (2005). El hombre de verdad. México: FCE.
Debarbieux, B. (2012). “Los imaginarios de la naturaleza”. En A. &. Lindón, Geografías de lo imaginario. Barcelona, Madrid, México: Anthropos-UAM.
Duque, F. (2006). “Esculpir el lugar.” En A. O.-O. Lanceros, La interpretación del mundo. Barcelona: Anthropos-UAM.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Foerster, H. V. (1995). “Construyendo una realidad”. En P. Watzlawick, La realidad inventada ¿Como sabemos lo que creemos saber?. Barcelona: Gedisa.
Ochoa, C. (2004). La polis: ensayo sobre el concepto de ciudad en la Grecia antigua. México: IIFL/UNAM.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pretextos.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Jellicoe, G. y. (2000). El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.
Levi Strauss, C. (1979). “El mito y el cuento”. Unomásuno, N° 23.
Lion, F. F. (1978). Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Barcelona: Gustavo Gili.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
Londoño, G. A. (2011). Paisajes y nuevos territorios (En red) Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos -ICSH- Universidad de Caldas
Marx, K. &. (1970). La ideología alemana. México: Grijalbo.
Mathewson, K. (1998). “Cultural Landscapes and Ecology, 1995-1996: of Oecumenics and Nature(s)”. Progress in Human Geography, N ° 22, pp. 115-128.
Medina, M. (2003). “La cultura de la tecnociencia”. En C. &. Bueno, Nuevas tecnologías y cultura. México, D.F.: Anthropos - UIA.
Merleau Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
Morín, E. (2003). El método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.
Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York: University Press.
Muntañola Thornberg, J. (2001). La arquitectura como lugar. Bogotá: Alfaomega /Ediciones.
Pallasmaa, J. (2014). La sensación de la ciudad. La ciudad en tanto percibida, recordada e imaginada. En A. Hernández Gálvez y otros. Habla ciudad. México: Arquine, pp. 38-44.
Pedro, B. G. (2010). “La geografía ambiental como ciencia social”. En A. L. Hiernaux, Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. México - Barcelona: Anthropos - UAM Iztapalapa.
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
Rorty, R. (2009). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Santos, M. (2006). A Natureza do Espaco. Técnica e Tempo. Razao e Emocao. Sao Paulo: EDUSP.
Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio delas percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
Zubia, I. A. (2009). “Las imágenes digitales en astrofísica: mediadores numéricos entre observación y teoría”. En M. Casanueva, El giro pictórico. Epistemología de la imagen. Barcelona: Anthropos-UAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.