Cuerpo, Paisaje y Ambiente en la Ciudad del Siglo XXI: Imaginarios Culturales del Hábitat y los Entornos

Autores/as

  • Ramon Ramirez Ibarra Facultad de Arquitectura, UANL.

Palabras clave:

Pensamiento complejo, sociología del cuerpo, diseño cognoscitivo, paisaje arquitectónico, cultura urbana.

Resumen

Hay una recuperación reciente en el campo de las ciencias humanas y sociales del problema del cuerpo y el espacio en términos cognoscitivos, la cual se ha unido también a una exploración científica en áreas múltiples de biología, ingeniería y química que ha traído como resultado un nuevo campo de conocimientos múltiple y transdisciplinario, conocido como pensamiento complejo. Esta visión incluye la expresión de una nueva racionalidad creativa, más allá del pensamiento simple, mecánico y dualista, por una forma abierta, divergente y relacional del acto de comprensión de la naturaleza y el ambiente; situación que detona una amplia gama de posibilidades para los estudios del hábitat y la ciudad. Este texto intenta abordar el papel de cuerpo y su relación con el ambiente y el paisaje urbano en términos socio físicos, haciendo hincapié en la construcción de un proceso de interacción flexible entre el hecho urbano y arquitectónico con el entorno simbólico y natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramon Ramirez Ibarra, Facultad de Arquitectura, UANL.

Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, UANL. Maestro en Educación con especialidad en Formación de Docentes, Universidad Pedagógica Nacional. Profesor-investigador en la Facultad de Arquitectura, UANL. Actualmente es Candidato a Investigador Nacional del SNI.

Citas

Alexander, C. (1966). Notas sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito.

Aristóteles. (1968). Politique. París: Societé d Édition "Les Belles Lettres”.

Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.

Cerutti, M. (2000). “El mito de la omnisciencia y el ojo del observador”. En P. Watzlawick, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.

Changeux, J.P. (2005). El hombre de verdad. México: FCE.

Debarbieux, B. (2012). “Los imaginarios de la naturaleza”. En A. &. Lindón, Geografías de lo imaginario. Barcelona, Madrid, México: Anthropos-UAM.

Duque, F. (2006). “Esculpir el lugar.” En A. O.-O. Lanceros, La interpretación del mundo. Barcelona: Anthropos-UAM.

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Foerster, H. V. (1995). “Construyendo una realidad”. En P. Watzlawick, La realidad inventada ¿Como sabemos lo que creemos saber?. Barcelona: Gedisa.

Ochoa, C. (2004). La polis: ensayo sobre el concepto de ciudad en la Grecia antigua. México: IIFL/UNAM.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pretextos.

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Jellicoe, G. y. (2000). El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.

Levi Strauss, C. (1979). “El mito y el cuento”. Unomásuno, N° 23.

Lion, F. F. (1978). Los equipamientos del poder. Ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Barcelona: Gustavo Gili.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Londoño, G. A. (2011). Paisajes y nuevos territorios (En red) Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos -ICSH- Universidad de Caldas

Marx, K. &. (1970). La ideología alemana. México: Grijalbo.

Mathewson, K. (1998). “Cultural Landscapes and Ecology, 1995-1996: of Oecumenics and Nature(s)”. Progress in Human Geography, N ° 22, pp. 115-128.

Medina, M. (2003). “La cultura de la tecnociencia”. En C. &. Bueno, Nuevas tecnologías y cultura. México, D.F.: Anthropos - UIA.

Merleau Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.

Morín, E. (2003). El método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York: University Press.

Muntañola Thornberg, J. (2001). La arquitectura como lugar. Bogotá: Alfaomega /Ediciones.

Pallasmaa, J. (2014). La sensación de la ciudad. La ciudad en tanto percibida, recordada e imaginada. En A. Hernández Gálvez y otros. Habla ciudad. México: Arquine, pp. 38-44.

Pedro, B. G. (2010). “La geografía ambiental como ciencia social”. En A. L. Hiernaux, Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. México - Barcelona: Anthropos - UAM Iztapalapa.

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.

Rorty, R. (2009). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Santos, M. (2006). A Natureza do Espaco. Técnica e Tempo. Razao e Emocao. Sao Paulo: EDUSP.

Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio delas percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.

Zubia, I. A. (2009). “Las imágenes digitales en astrofísica: mediadores numéricos entre observación y teoría”. En M. Casanueva, El giro pictórico. Epistemología de la imagen. Barcelona: Anthropos-UAM.

Descargas

Publicado

2017-09-13

Cómo citar

Ramirez Ibarra, R. (2017). Cuerpo, Paisaje y Ambiente en la Ciudad del Siglo XXI: Imaginarios Culturales del Hábitat y los Entornos. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 9(10), 43–56. Recuperado a partir de https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/44