Imaginario, identidad y arquitectura
Palabras clave:
Modernidad, Imaginarios, Identidad, Arquitectura. Modernity, Imaginary, Identity, ArchitectureResumen
El ensayo establece una opción interpretativa y teórica para construir el concepto de "Historia Urbana", a fin de abordar el análisis del cuerpo físico y social de la ciudad de Tunja durante el siglo XX, e intenta trascender la linealidad de las explicaciones eurocéntricas hechas desde centros hegemónicos como única explicación de la realidad que permita ejercer una crítica periférica heterogénea relacionada con la identidad nacional y rastrear sus vínculos con el patrimonio cultural dentro de la paradoja Colonialidad-Modernidad. Remite a construir el imaginario nacional por revalorización de la memoria colectiva dentro de la modernidad, opuesta a la homogenización y uniformidad global desde las resistencias locales y de cara al ocultamiento que la sociedad de consumo provoca en la cultura, alternativa que desde la arquitectura deviene como "regionalismo crítico".
Abstract: The paper provides an option to interpretative and theoretical to build the concept of "Urban History", in order to address the analysis of the physical and social body of the city of Tunja during the twentieth century, and attempts to transcend the linearity of the explanations made from Eurocentric hegemonic centers as the only explanation of reality that allows criticizing a heterogeneous peripheral related to national identity and trace its links with cultural heritage within the paradox Modernity-Coloniality. Refers to building the national imagination revaluation of collective memory within modernity, as opposed to the homogenization and global uniformity from local resistance and facing the concealment that the consumer society has on culture, from architecture alternative becomes as "critical regionalism".
Descargas
Métricas
Citas
Cardenas, Eliana. (2007) "Valoración del sentido de identidad en el espacio urbano-
arquitectónico", Seminario de arquitectura Latinoamericana. Oaxtepec, Morelos: SAL.
Escobar, Arturo. (2003) "Mundos y conocimiento de otro modo. El programa de investigación de
Modernidad colonialidad Latinoamericano", Revista Tabula Rasa, enero-diciembre,
número 001, pp. 51-86.
Lindón, Alicia y HIERNAUX, Daniel (dir.) (2012): Geografías de lo imaginario. Barcelona:
Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Mignolo, Walter D. (2003) Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Pachon Soto, Damián. (2007a) "Nueva perspectiva filosófica en América Latina: El grupo
Modernidad / Colonialidad", Ciencia Política, Nº5, pp. 8-35.
Pachón Soto, Damián. (2007b) "Modernidad, Eurocentrismo y Colonialidad del saber",
Seminario Modernidad y Posmodernidad en Colombia, Universidad Javeriana, Instituto
Pensar.
Sotelo Valencia, Adrian. (2005) América Latina: de crisis y paradigmas. México: Editorial
Plaza y Valdés.
Suarez, Virginia G. (2008) "Identidad del interior Argentino. La teoría poscolonial como marco
de referencia", XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año
IX Vol. 10. Buenos Aires: Universidad de Palermo, pp. 139-145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista CONTEXTO el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.