El camino hacia un modelo metodológico para realizar un índice de resiliencia en ciudades costeras (IRCC) del Caribe mexicano ante huracanes e inundaciones

Autores/as

  • Rosalía Chávez Alvarado Universidad de Quintana Roo
  • José Manuel Camacho Sanabria Universidad de Quintana Roo
  • David Velázquez Torres Universidad de Quintana Roo

DOI:

https://doi.org/10.29105/contexto13.18-2

Palabras clave:

Resiliencia, sistemas complejos adaptativos, gestión del riesgo

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar el camino hacia la construcción de un modelo metodológico que evalúe la resiliencia en tres ciudades costeras del Caribe Mexicano (Chetumal, Tulum y Playa del Carmen) ante la amenaza de huracanes. El modelo está basado en la visión de sistemas complejos adaptativos, la gestión del riesgo, algunos aspectos de gobernanza y la planificación y ordenamiento territorial. Su construcción es resultado de una serie de trabajos, metodologías y métodos cualitativos y cuantitativos que han sido consultados en documentos y acuerdos internacionales, así como, artículos de revistas indexadas sobre los conceptos mencionados, ante el cambio climático. El trabajo se estructuró ubicando una jerarquía de lecturas, para hacer una propuesta sobre la evaluación de resiliencia en la región caribeña de México la cual será de las más afectadas por el cambio climático. Construir una metodología innovadora que pudiese ser replicada en toda la nación, considerado la limitada vida de las bases de datos, además considerando que los tomadores de decisión requieren herramientas básicas y expeditas ante el cumplimiento de la norma nacional para obtener presupuestos ante la recuperación y reconstrucción tras un evento catastrófico, como los huracanes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosalía Chávez Alvarado, Universidad de Quintana Roo

Cátedra Conacyt. Doctora en Filosofía con Orientación en Asuntos Urbanos, adscrita a la Universidad de Quintana Roo en la División de Ciencias e Ingeniería.

Líneas de investigación: planificación territorial, gestión del riesgo de desastre, vulnerabilidad social y resiliencia. 

José Manuel Camacho Sanabria, Universidad de Quintana Roo

Nacionalidad: mexicano; Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma del Estado de México. Cátedra CONACYT en la Universidad de Quintana Roo. SNI Candidato. jmanuelcs@live.com.mx

David Velázquez Torres, Universidad de Quintana Roo

Nacionalidad: mexicano; Doctor en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-Investigador en la Universidad de Quintana Roo. SNI I. davvelaz@gmail.com

Citas

Adger, N. W. Nigel W. Arnell, Emma L. Tompkins (2005). “Successful adaptation to climate change across scales”. Global Environmental Change. Número 15. pp. 77-86.

Aguilar, A. y López, F. (2016). “Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: las desventajas acumuladas”. EURE, Vol. 42. Núm. 125. pp. 5-29.

Banco Mundial (BM). (2013). Las dimensiones sociales del cambio climático en México. Washington, Estados Unidos: Unidad Administrativa del Sector de Desarrollo Sustentable Región de América Latina y el Caribe.

Cardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Catalunya. España.

Castillo Oropeza, Oscar Adán, 2013, “Inundaciones: Un problema público”, en Revista Ciudades, Núm. 98. pp. 27-33.

Castillo, L. y Velázquez, D. (2015). “Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia”. Quivera. Vol. 17. Núm. 2. pp. 11-32.

Chakraborty, Jayajit; Graham A. Tobin; and Burrell E. Montz. (2005). “Population Evacuation: Assessing Spatial Variability in Geophysical Risk and Social Vulnerability to Natural Hazards”. Natural Hazards Review, Núm. 6. pp. 23–33.

Crutzen, P. J. (2002). “Geology of Mankind”. Nature, Vol. 415. Núm. 6867. pp. 23.

Cutter, S. L. Boruff, Bryan J. Lynn Shirley, W. (2003). “Social vulnerability to environmental hazards”. Social Science Quarterly. Vol. 2. Núm. 84. pp. 242-261.

Davoudi, S. Keith S., L. Jamila H., Allyson E. Q., Garry D. P., Cathy W., Hartmut F., Darryn McE., Libby P. (2012). Resilience: A Bridging Concept or a Dead End?. Planning Theory & Practice, Vol. 2. Núm. 13. pp. 299-333.

Demares, M. (2016), “La importancia de la gobernanza climática global y de la vigésimo primera Conferencia de las Partes en la lucha contra el Cambio Climático”, en Observatorio Ambiental, Núm. 19. pp. 55-69. http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.54158

Fernández, J.L y Morán, N. (2012). “Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las sociedades en transición”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Núm. 119. pp. 131-143.

Folke, C. (2006). “Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological system analysis”. Global Environmental Change, Núm. 16. pp. 253-267.

Grothmann, T. y Anthony P. (2005). “Adaptive capacity and human cognition: The process of individual adaptation to climate change”. Global Environmental Change, Núm. 15. pp. 199-213.

HelpAge International. (2007). Personas mayores en desastres y crisis humanitarias: Líneas directrices para la mejor práctica. Washington, Estados Unidos: HelpAge International. UNHCR, United Nations, High Commissioner For Refugees.

Holling, C.S. y Gunderson, L. (2002). “Resilience and Adaptative Cycles”. En Gunderson, L. y Holling C.S. (Coord.) Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Road Island, Estados Unidos: Island Press. pp. 25-62.

Ibarra, A.M. (2005). “Centroamérica: una región de multiamenazas y alta vulnerabilidad. Algunos apuntes conceptuales”. En Andrés P. y Rodríguez, R. (Coord.) Evaluación y prevención de riesgos Ambientales en América Latina. Madrid, España: Documenta Universitaria. pp.17-28.

Ihl, T. y Frausto, O. (2014). “El cambio climático y los huracanes en la Península de Yucatán”. En Frausto, O. Monitoreo de riesgo y desastre asociados a fenómenos hidrometeorológicos y cambio climático. Chetumal, México: Universidad de Quintana Roo. pp.42-49.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010a). Marco geoestadístico 2010 versión 5.0 (Censo de Población y Vivienda 2010). Áreas Geoestadísticas Municipales. México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/mg/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Censo de Población y Vivienda 2010. México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

IPCC. (2007). “Climate Change 2007: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability”, en Parry, Martin, Osvaldo Canziani, Jean Palutikof, Paul van der Linden y Clair Hanson (Eds.). Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Cambridge, Cambridge University Press.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Japón. Kobe Hyogo.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Londres, Reino Unido: Green Ink.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para líderes de los gobiernos locales. Ginebra, Suiza: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015a). Las ciudades y la gestión del cambio climático y el riesgo de desastre. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015b). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016a). El desarrollo urbano no planificado aumentará la desigualdad e impactará el clima, advierte ONU Hábitat. Centro de Noticias ONU. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/el-desarrollo-urbano-no-planificado-aumentara-la-desigualdad-e-impactara-el-clima-advierte-onu-habitat/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016b). Nueva Agenda Urbana. Quito. Ecuador. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (S/F). Programa de Perfiles de Ciudades Resilientes. Recuperado de https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/resiliencia/

Pasteur, G.A. y Reyes, G. (2015). Desigualdad y vulnerabilidad social. Reflexiones y estudios de caso. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2014). Gestión del Riesgo de Desastres ¿Qué hace el PNUD en Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe?, Área de Prevención de Crisis y Recuperación, CPR, del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para América Latina y el Caribe en Panamá. Disponible en http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Crisis%20Prevention%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf, [visitada el 8 de enero de 2018].

Raskin, P (2006). World Lines. Pathways, Pivots, and the Global Future, Boston, Estados Unidos: Tellus Institute.

Resilience Alliance. (2010). Assessing resilience in social-ecological systems: workbook for practitioners. Version 2.0. Disponible en http//: www.resalliance.org/3871.php. [Visitada el 12 de febrero de 2018]

Rockefeller Foundation-Arup (RF-Arup) (2015). City Resilience Framework. New York, Estados Unidos: Rockefeller Foundation-Arup.

Schianetz, K. y Kavanagh, L. (2008). Sustainability Indicators for Tourism Destinations: A Complex Adaptative Systemas Approach using Systemic Indicator Systems. Journal of Sustainable Tourism. Vol. 16. Núm. 6. pp. 601-628.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2016a). México la nueva agenda urbana. Hábitat III. Disponible en http://habitat3.org/wp-content/uploads/press_files/eZnng1RKPpyHmyM4tn.pdf [Visitada el 3 de enero de 2018]

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2016b). Guía de Resiliencia Urbana. Ciudad de México, México: SEDATU.

United States Department of Homeland Security (2016). Mitigation Framework Leadership Group (MitFLG) Draft Concept Paper. Draft Interagency Concept for Community Resilience Indicators and National-Level Mesuare. Washington, USA: Department of Homeland Security

Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., Lebel, L., Norberg, J., Peterson, G. y Pritchard, R. (2002). “Resilience management in social-ecological systems: a working hypothesis for a participatory approach”. Conservation Ecology. Vol. 6. Núm. 1. pp. 14.

Walker, B. y Salt, D. (2006). Resilience thinking: sustaining ecosystems and people in a changing world. Washington, Estados Unidos: Island Press.

Yamin, L., Ghesquiere, F., Cardona, O. y Ordaz, M. (2013) Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre. El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia: Banco Mundial y Universidad de los Andes.

Warner, K. (2007). Perspectives on social vulnerability. SOURCE, Series of UNU-EHS. No. 6. Institute for Environment and Human Security. Munich, Alemania: Munich Re Foundation, Germany.

Descargas

Publicado

2019-04-12

Cómo citar

Chávez Alvarado, R., Camacho Sanabria, J. M., & Velázquez Torres, D. (2019). El camino hacia un modelo metodológico para realizar un índice de resiliencia en ciudades costeras (IRCC) del Caribe mexicano ante huracanes e inundaciones. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 13(18), 13–29. https://doi.org/10.29105/contexto13.18-2